Una visión para la transición energética limpia de Polonia
Liberar el potencial de energía limpia de Polonia con un enfoque pragmático y basado en la opcionalidad.
Acerca de este informe
Este informe profundiza en la posición única de Polonia como una de las economías europeas más intensivas en carbono y esboza una estrategia polifacética para una transición energética holística. Subraya la necesidad de un panorama político sólido y duradero, capaz de adaptarse a los cambios políticos, que garantice la confianza de los inversores y un camino resistente hacia la descarbonización. La visión aboga por una cartera energética diversificada, que aproveche la electrificación, la captura y el almacenamiento de carbono, los combustibles de carbono cero, la energía nuclear y la energía geotérmica de roca supercaliente, y ofrece principios generales para diseñar una política climática y energética adecuada.
- Resumen ejecutivo
- Recomendaciones de alto nivel
- Introducción
- Oportunidad para pivotar la transición energética limpia de Polonia
- Antecedentes de la transición energética en Polonia
- Oportunidad de crecimiento
- ¿Cuál es la posición de la opinión pública?
- El camino hacia la transición energética en Polonia
- Principios clave de un enfoque basado en opciones
- Profundización temática y recomendaciones políticas
- Descarbonización del sistema eléctrico polaco
- Desarrollar e implantar tecnologías limpias
- Captura y almacenamiento de carbono
- Hidrógeno limpio
- Energía nuclear
- Medidas rápidas para reducir las emisiones
- Reducir las emisiones de metano
- Innovación en tecnología limpia
- energía superhot rock
Autor del informe
Tamara Lagurashvili, Directora Regional para Europa, CATF
Colaboradores principales
Alex Carr, Director de Programa, Combustibles Cero Carbono, CATF
Brandon Locke, Director de Política Europea, Prevención de la Contaminación por Metano, CATF
Kasparas Spokas, Director de Perspectivas y Estrategia de Integración, CATF
Malwina Qvist, analista principal, CATF
Sara Albares Martín, Asociada Regional, Europa, CATF
Andrew James Maxwell
Eadbhard Pernot
Marcelo Botrel
Resumen ejecutivo
La transición energética de Polonia, aunque plagada de retos debido a la magnitud de la transformación, ofrece oportunidades de crecimiento que deben evaluarse y aprovecharse adecuadamente. Como una de las economías europeas más intensivas en carbono, el país debe acelerar las reformas necesarias para lograr un sistema energético totalmente descarbonizado que permita la prosperidad económica.
El predominio histórico del carbón en el sector energético polaco plantea retos únicos hacia un futuro sostenible y con bajas emisiones de carbono. A medida que el país se aleja de los combustibles fósiles importados de Rusia e intenta pasar a una economía sin carbón, es crucial contar con una estrategia de descarbonización diversificada para lograr una transición energética viable, fiable y socialmente responsable. Además, un marco regulador y una política energética estables y duraderos, inmunes a las fluctuaciones políticas, son esenciales para impulsar la confianza de los inversores y garantizar una transición energética resistente, sentando las bases para unas inversiones sostenibles y una descarbonización exitosa.
La descarbonización de la economía polaca requiere un enfoque global y sectorial. Evaluar las soluciones -teniendo en cuenta las cadenas de suministro, las materias primas críticas, la disponibilidad de opciones alternativas y los cambios geopolíticos, entre otros- es vital para reducir las dependencias. Las incertidumbres del mundo multipolar subrayan la necesidad de una cartera de soluciones diversificada: la dependencia excesiva de un conjunto reducido de tecnologías es intrínsecamente arriesgada en caso de interrupciones importantes o de falta de disponibilidad de determinadas soluciones, lo que podría obstaculizar la transición energética. Para lograr una vía de descarbonización resistente, es crucial planificar una cartera diversificada de soluciones, como la electrificación junto con la captura y almacenamiento de carbono (CAC) y los combustibles sin carbono para garantizar la descarbonización industrial sin comprometer la competitividad.
Con una demanda masiva de electrificación y la necesidad de que el sistema eléctrico polaco abandone el carbón, que actualmente representa el 70% del mix energético, la complejidad de la transición se acentúa. Clean Air Task Force (CATF) ha encargado un estudio de optimización del sistema eléctrico para profundizar en las probables vías de transición que podrían ayudar al recién formado gobierno con el asesoramiento de expertos independientes. Este nuevo enfoque de modelización de la energía se diseñó para construir un sistema eléctrico polaco descarbonizado que satisfaga la demanda horaria de energía y los requisitos de reserva de capacidad durante todo el año, garantizando al mismo tiempo la rentabilidad de los productores y evaluando los sistemas eléctricos descarbonizados en función de su inversión total en el sistema y sus costes operativos, utilizando una modelización exhaustiva del mercado eléctrico basada en escenarios. Junto a este informe se ha publicado un resumen del estudio de modelización con el título Decarbonising Poland's Power System: A Scenario-Based Evaluation. La modelización pone de relieve1 la necesidad de una rápida2 y completa introducción progresiva de un conjunto diverso de soluciones -renovables, energía nuclear, almacenamiento y biomasa- para sustituir a la energía de carbón, gravosa desde el punto de vista económico y medioambiental. Estas conclusiones respaldan la visión más amplia presentada en este informe, que profundiza en las recomendaciones políticas más generales y en ámbitos tecnológicos específicos.
Las dos próximas décadas son cruciales para la transición energética de Polonia, un proceso marcado por los trastornos debido a su enorme escala. Es vital no ver esta transición limpia como una carga impuesta desde el exterior, sino como una oportunidad para mantener la vitalidad económica y la ventaja competitiva de Polonia. Este informe expone la visión de la transición energética de Polonia, sustentada en
por cuatro principios clave, e incluye recomendaciones políticas para descarbonizar el sistema eléctrico, avanzar en la captura y almacenamiento de carbono, desarrollar el hidrógeno bajo en carbono, la energía nuclear, reducir las emisiones de metano y explorar energía superhot rock.
Cuatro principios de una nueva visión
1. La opcionalidad tecnológica en el sistema energético polaco
La neutralidad climática en Polonia requerirá la disponibilidad y el despliegue de una amplia gama de tecnologías, que garanticen la descarbonización específica de cada sector con herramientas adecuadas para situaciones y retos concretos.
2. Planificación a largo plazo e infraestructuras energéticas
La transición energética de Polonia debe basarse en una planificación proactiva y eficaz. Un aspecto integral de la planificación a largo plazo es el desarrollo de una estrategia y una hoja de ruta para las infraestructuras energéticas, que debe convertirse en la piedra angular de cualquier decisión relativa a los planes climáticos y energéticos.
3. 3. Participación pública
La escala de la transición a la energía neta cero exigirá pensar detenidamente en la equidad social, la transición de la mano de obra y la forma de implicar a las comunidades locales y los municipios en la toma de decisiones. Al implicar a las partes interesadas desde el principio, se afrontan los retos de planificación a la hora de redactar los documentos políticos clave, y se fomenta un sentimiento de propiedad compartida y responsabilidad entre todas las partes implicadas.
4. Cooperación interregional e internacional
La cooperación interregional siempre ha sido un componente importante de la dinámica de desarrollo regional. Dada la complejidad de los retos, es urgente reactivar y adaptar estas asociaciones. Esto significa desarrollar una visión compartida de la transición limpia y volver a centrarse en el valor añadido de la región, tanto dentro de Europa como en los foros internacionales.
Recomendaciones de alto nivel
Descarbonización del sistema eléctrico
- Promover la opcionalidad tecnológica para acelerar el abandono del carbón
- Permitir que la energía nuclear y el gas equipado con CAC complementen la amplia expansión de la energía eólica terrestre
- Desarrollar un sistema flexible reforzando las redes y permitiendo una respuesta adecuada de la demanda
Captura y almacenamiento de carbono
- Los primeros proyectos de CAC en Polonia avanzan hacia la decisión final de inversión
- Cooperar con otros Estados miembros de la UE en el transporte y almacenamiento transfronterizos de CO2
- Aprovechar el potencial de almacenamiento de CO₂ de Polonia
Hidrógeno limpio
- Aplicar un enfoque de opcionalidad a la producción limpia de hidrógeno
- Dar prioridad a los suministradores de hidrógeno limpio en sectores "sin remordimientos
- Centrarse en los segmentos del sector del transporte donde más se necesita hidrógeno limpio
- Planifique cuidadosamente el comercio y el transporte de hidrógeno
- Utilizar los mecanismos disponibles para apoyar los proyectos de hidrógeno limpio más prometedores.
Energía nuclear
- Formular estrategias financieras para el desarrollo sostenible de la energía nuclear
- Adoptar nuevas vías para la industria nuclear, centrándose en un modelo de negocio basado en productos, la ejecución integrada de proyectos y la financiación sin riesgos.
- Explorar los reactores modulares pequeños (SMR) y los reactores avanzados como vía potencial para la descarbonización de la electricidad y la energía.
Reducir las emisiones de metano
- Garantizar una aplicación coherente del Reglamento de la UE sobre el metano
- Animar a las empresas nacionales de petróleo y gas a unirse a OGMP 2.0
energía superhot rock
- Desarrollar una estrategia para la energía geotérmica que tenga en cuenta los recursos de rocas supercalientes de más de 400 grados centígrados con potencial para producir gigavatios de energía y calor limpios y firmes a un coste competitivo.
- Apoyar una agenda de investigación ambiciosa y centrada, posible gracias a una sólida financiación pública y a la colaboración con otros Estados miembros.
- Llevar a cabo una evaluación y cartografía de las reservas de calor para conocer el potencial geotérmico profundo y de alta temperatura del país ( energía superhot rock ) y mantener un repositorio centralizado de datos de libre acceso.
- Crear una plataforma para la colaboración de las partes interesadas en energía superhot rock en Polonia y en toda Europa.
Introducción
La crisis energética en Europa, agravada por la guerra de Rusia en Ucrania, ha puesto de manifiesto los peligros de depender en exceso de un único proveedor de energía. También ha puesto en tela de juicio la narrativa de la descarbonización en la Unión Europea (UE), que durante años se ha caracterizado por un conjunto limitado de opciones de tecnologías limpias. La nueva realidad geopolítica está empezando a cambiar la percepción de la seguridad energética y la descarbonización, con una nueva conciencia de la necesidad de evaluar las estrategias a través de las lentes del crecimiento económico, la innovación y las asociaciones renovadas.3
Polonia se enfrenta a un momento crucial en la reconfiguración de su panorama energético: la transición hacia un sistema energético que deje de depender del carbón para cumplir ambiciosos objetivos de descarbonización. El predominio histórico del carbón en el sector energético polaco plantea retos únicos a medida que el país se esfuerza por lograr un futuro sostenible y con bajas emisiones de carbono. Los frecuentes cambios introducidos entre gobiernos salientes y entrantes complican aún más el panorama energético, introduciendo incertidumbres en las condiciones del mercado y en la coherencia normativa. Para fomentar la confianza de los inversores y garantizar una transición energética resistente, Polonia necesita un marco normativo y una política energética estables y duraderos que trasciendan los cambios políticos, proporcionando una base para las inversiones sostenibles y el éxito de los esfuerzos de descarbonización.
El impulso y la urgencia de una transición limpia ya están aquí. Es necesario aprovecharlo con políticas climáticas sólidas y a largo plazo que apuntalen una seguridad energética y una competitividad industrial revitalizadas en la era de los grandes cambios geopolíticos y las nuevas asociaciones. Polonia sigue siendo un centro industrial de Europa Central y Oriental (ECE) y es un importante productor de acero, cemento, productos petroquímicos y fertilizantes. La industriapesada4 también proporciona una elevada tasa de empleo (aproximadamente el 20% de la mano de obra total) y valor añadido bruto (20%), al tiempo que es responsable de 42,56 millones de toneladas de emisiones de CO₂, el 14% de las emisiones totales del país. Por tanto, transformar la base industrial de Polonia de forma económicamente viable y beneficiosa para el clima será una de las tareas más importantes del nuevo gobierno.
El resultado de las elecciones parlamentarias polacas de octubre marcó la llegada de un nuevo gobierno de coalición formado por Plataforma Cívica (Platforma Obywatelska), Tercera Vía (Trzecia Droga) y La Izquierda (Lewica). Con muchos retos complejos por delante, incluida la actualización de documentos clave sobre clima y energía, es fundamental que la transición energética ocupe un lugar destacado en la agenda. Este informe se fundamenta en laestrategia basada en opciones deCATF5 y se basa en diferentes análisis: los resultados de alto nivel de la modelización del sistema energético polaco de CATF6, la encuesta de percepción pública7, una visión general de las áreas temáticas clave y recomendaciones políticas prácticas.
Este informe esboza una nueva visión de la transición hacia una energía limpia en Polonia explorando:
- La necesidad urgente y la oportunidad de hacer pivotar la transición energética de Polonia.
- El camino a seguir para la transición energética de Polonia y los principios clave de un enfoque basado en opciones para la seguridad energética, el clima y el crecimiento económico.
- Profundización temática y recomendaciones políticas.
SECCIÓN 1
Oportunidad para pivotar la transición energética limpia de Polonia
Antecedentes de la transición energética en Polonia
Polonia se encuentra en una coyuntura crítica en su panorama energético, lidiando con el reto de la transición de un sistema energético fuertemente dependiente del carbón a otro que se ajuste a los ambiciosos objetivos de descarbonización. El predominio del carbón, históricamente arraigado en el sector energético polaco, plantea retos únicos a la nación en sus esfuerzos por cumplir su compromiso con un futuro sostenible y bajo en carbono. En la UE, Polonia es el tercer mayor emisor después de Alemania e Italia en términos de emisiones anuales totales. Aún hoy, hasta el 85% de la energía polaca procede de combustibles fósiles, lo que convierte a su sector energético en uno de los más intensivos en carbono de Europa. Aunque la reducción de las emisiones de los sectores del transporte y la construcción -que representan el 17,8% y el 11% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, respectivamente- será fundamental, este informe se centra en los sectores energético e industrial de Polonia, que representan alrededor del 47,8% y el 14% de las emisiones totales del país.
Si nos fijamos únicamente en el sector eléctrico polaco, el aumento de la demanda de electrificación de sectores clave significa que el país tendrá que dar un giro de 180 grados y pasar del 70% actual de generación con carbón a casi un porcentaje similar de fuentes con cero emisiones de carbono a mediados de siglo. En 2021, el sistema eléctrico del país tenía la mayor intensidad de carbono8 de la UE. Esto significa una necesidad urgente de importantes mejoras e inversiones en la red eléctrica, estimadas en 500.000 millones dezlotys9 (unos 114.000 millones de euros) para hacer frente a la transmisión de electricidad generada a partir de fuentes de energía limpias.
Apodada la potencia industrial de Europa Central y Oriental, el desarrollo de una estrategia de descarbonización industrial económicamente viable será probablemente una de las tareas clave del gobierno polaco. Las instalaciones industriales son responsables de 42,56 millones de toneladas anuales de emisiones de CO₂, aproximadamente el 14% del total de las emisiones polacas, que corresponden principalmente a los sectores del cemento, la petroquímica, la siderurgia y la producción de fertilizantes. Polonia, al igual que muchos otros países de Europa Central y Oriental, tiene uno de los porcentajes de empleo industrial (en torno a 400.000personas10) y de valor añadido brutoindustrial11 más elevados de la UE. Los sectores difíciles de abandonar necesitarán acciones para estar en la senda de la descarbonización oportuna. Sin un enfoque industrial estratégico que ayude a las empresas a alcanzar sus objetivos y a convertir la transición en una ventaja competitiva, es probable que Polonia no alcance sus objetivos climáticos.
Gráfico 1 Producción de electricidad por fuentes en Polonia12
A pesar de un comienzo bastante difícil, Polonia ha logrado algunos avances notables en varias direcciones: por ejemplo, la tasa de despliegue de energía solar fotovoltaica del país ha sido una de las más altas de la UE. Entre 2016 y 2021, Polonia fue testigo de un notable aumento de la capacidadfotovoltaica13, de apenas 0,2 gigavatios (GW) a unos impresionantes 7,7 GW. Como se explica más adelante, Polonia ha logrado posicionarse como un centro destacado para la producción de baterías de iones de litio. El país también ha experimentado un auge de las bombas decalor14; por ejemplo, en 2022 se vendieron en Polonia más de 203.000 bombas de calor de todo tipo, solo 33.000 menos que en Alemania, que tiene una población dos veces mayor. Como se verá más adelante en el informe, Polonia también está a punto de tomar algunas decisiones cruciales en relación con el desarrollo de la energía nuclear, los proyectos de captura y almacenamiento de carbono y la economía limpia del hidrógeno, entre otros.
Aunque el avance de la energía solar fotovoltaica en Polonia es digno de mención, hay que señalar que, hasta ahora, el ritmo de despliegue de las energías renovables en el país, al igual que en otros países de laregión15, no ha estado a la altura de sus necesidades de descarbonización. Todavía están pendientes las actualizaciones de la Política Energética de Polonia hasta 2040 (PEP 2040) y del Plan Nacional de Energía y Clima (NECP), pero las versiones existentes ofrecen una visión indicativa: El NECP 2021- 2030 de Polonia, actualizado en 2019, estableció un objetivo del 21-23% de energía renovable en el consumo final bruto de energía para 2030, un objetivo ya alcanzado. Una revisión del PEP204016 ofrece perspectivas similares. Con las actualizaciones en el horizonte, son fundamentales objetivos más ambiciosos, así como una mayor atención a la infraestructura necesaria.
Ante los importantes cambios que se avecinan en las infraestructuras energéticas polacas para la transición energética del país, una evaluación exhaustiva de las necesidades de infraestructuras debería ser una piedra angular de la estrategia energética a largo plazo de Polonia. Por ejemplo, una capacidad insuficiente de la red que contribuya a una elevada tasa de rechazo de la interconexión de nuevos proyectosrenovables17 tendría efectos perjudiciales sobre la capacidad de Polonia para acelerar las energías renovables. Además, el paso de una red centralizada y muy dependiente del carbón a una red más descentralizada con una capacidad renovable significativa dependiente de las condiciones meteorológicas conlleva problemas como el excesode oferta de generación18 que, sin mejoras de la red, una integración adecuada del almacenamiento y otros esfuerzos de planificación de la red, podrían acentuarse con una mayor entrada de renovables en el sistema.
Con la guerra de Rusia en Ucrania, Polonia se encuentra en una situación especialmente difícil: navegar a través del trilema energético de una energía segura, asequible y sostenible que debe apoyar la transición del sistema energético al tiempo que permite el crecimiento económico y la competitividad. El corte del suministro ruso (Polonia y Bulgaria fueron de los primeros países de la UE a los que Rusia cortó el suministro de gas en abril de202219) tuvo consecuencias directas para la seguridad energética de Polonia. La interrupción del suministro de gas no se tradujo en un aumento de la generación de carbón, aunque la investigaciónmuestra20 que la búsqueda de combustibles alternativos y a veces inciertos para la importación, junto con el aumento de los precios de las materias primas, se ha traducido en un gasto récord en materiales energéticos (193.000 millones de zlotys) en 2022 en comparación con 2021 (100.000 millones de zlotys). En su afán por reforzar la seguridad energética, Polonia ha empezado a estudiar el desarrollo de la energía nuclear, tanto a través de centrales nucleares convencionales como de pequeños reactores modulares. Varios países de la región generan ya una parte sustancial de su electricidad a partir de la energía nuclear: Bulgaria (44%), Chequia (36%), Hungría (46%), Rumanía (18%), Eslovaquia (54%) y Eslovenia (37%).
Sobre la base de la transición limpia de Polonia hasta ahora, se pueden hacer cuatro observaciones generales:
- El predominio de los combustibles fósiles en todos los sectores significa que deben evitarse a toda costa nuevos retrasos en la transición energética. Esta empresa requiere la movilización de fondos masivos, pero los retrasos significativos probablemente harán que la transición sea más costosa.
- Con el éxito observado en el despliegue de la energía solar fotovoltaica, es crucial que la energía eólica terrestre también reciba suficiente apoyo: lamodelización del sistema eléctrico deCATF21 indica el importante papel que la energía eólica terrestre puede desempeñar en una transición limpia.
- El interés y el potencial de Polonia para desarrollar la energía nuclear y los proyectos pioneros de CAC deben apoyarse con un entorno político y normativo propicio. Nuestro análisis también muestra que limitar las opciones tecnológicas aumenta significativamente los costes del sistema.
- La evaluación y planificación de infraestructuras energéticas habilitadoras, como las líneas de transmisión, el dióxido de carbono y los oleoductos de combustibles limpios, deben formar parte integral de la transición energética a largo plazo de Polonia.
Oportunidad de crecimiento
Perseguir tanto la seguridad energética como la descarbonización, manteniendo al mismo tiempo la competitividad y el crecimiento, marcará el futuro de Europa. Ante la incertidumbre geopolítica y los desafíos socioeconómicos, es necesario apoyar firmemente una estrategia climática y energética sin riesgos, a largo plazo y que incluya diversasopciones22 .
La contribución única de Polonia, especialmente en términos de capacidad de fabricación de tecnología limpia, debe analizarse a fondo y aprovecharse plenamente. Esto es especialmente importante a la luz de la Ley de Industria Neta Cero23, cuyo objetivo es impulsar la capacidad interna de Europa en materia de tecnología limpia. Será decisivo adelantarse a los acontecimientos creando un entorno político y normativo propicio y, por tanto, una elevada confianza de los inversores. A pesar de la turbulenta dinámica geopolítica, el Instituto Económico Polaco24 muestra que, por ejemplo, en septiembre de 2023, Polonia experimentó un ligero descenso de la producción industrial, de tan solo el 0,9 %, lo que contrasta con las caídas más significativas de los países vecinos.
Esta resistencia puede atribuirse en parte a la expansión de la industria polaca posterior a la crisis de 1929 y a la consiguiente tendencia a ladeslocalización25. En noviembre de 2023, la actividad industrial era un 20% superior a la de enero de 2020. En el mismo sentido, Polonia ha aumentado considerablemente su capacidad de producción de baterías de iones delitio26 en los últimos años, y las exportaciones del sector han pasado de 1.000 millones de zlotys (210 millones de euros) en 2017 a 38.600 millones de zlotys (8.240 millones de euros) en 2022. Algunas otras iniciativas importantes en el sector, como la Gigafactoría de baterías de LG Chem, así como las inversiones de la coreana SK Nexilis y la alemana Mercedes Benz, dieron un impulso adicional a la industria.
Polonia necesita compensar años de falta de inversión en su transición hacia las energías limpias y, con los objetivos climáticos críticos que se vislumbran en el horizonte, es importante que esta tarea se considere un factor de crecimiento económico y no un desestabilizador. Las aspiraciones de Polonia de seguir siendo un líder industrial de Europa Central y Oriental y, lo que es más importante, de desempeñar un papel significativo en el fortalecimiento de la capacidad de Europa en materia de tecnologías limpias ofrece un impulso para la transformación. Existe una renovada sensación de urgencia y oportunidad que debería ser una fuerza motriz para el gobierno polaco en los próximos años.
¿Cuál es la posición de la opinión pública?
Una participación pública significativa es uno de los factores clave para el éxito de la transición energética, por lo que conocer la posición de la población debería ser una práctica habitual a la hora de diseñar políticas climáticas. Con este fin, CATF ha realizado encuestas públicas en Polonia y otros países europeos para conocer la opinión de la población sobre distintas cuestiones energéticas.
En agosto de 2023, CATF realizó una encuesta pública sobre el conocimiento y la percepción de las tecnologías energéticas limpias27 (incluidas la CAC, energía superhot rock, la energía nuclear avanzada y el hidrógeno bajo en carbono) en seis países europeos, entre ellos Polonia. El sondeo incluía preguntas sobre el interés por las noticias climáticas, el conocimiento de las tecnologías energéticas limpias y la percepción de las mismas.
En general, los resultados demuestran un amplio apoyo público a una serie de fuentes y tecnologías energéticas limpias y firmes en Polonia y fuera de ella.
En Polonia, energía superhot rock y la energía nuclear avanzada cuentan con un gran apoyo, con un 66% y un 63% de los encuestados respectivamente. Los niveles de rechazo son de los más bajos de los países encuestados, con menos del 10% en todas las tecnologías.
Figura 2. Apoyo público a las tecnologías limpias en Polonia Apoyo público a las tecnologías limpias en Polonia
Pregunta: "Basándose en lo que ha leído, ¿en qué medida está a favor de que [TECH] se implante en [PAÍS]?". Los encuestados disponían de una escala de 11 puntos para responder, que iba de 0 "Estoy totalmente en contra" a 10 "Estoy totalmente a favor". El gráfico muestra los porcentajes agregados de "Rechazo" (0-3), "Neutral" (4-6) y "Apoyo" (7-10).
Estas son otras conclusiones específicas sobre tecnología en Polonia:
- Profundizando en las razones para apoyar o rechazar el despliegue nuclear avanzado, los encuestados que desean menos despliegue nuclear mencionan la seguridad y los residuos (80% y 29%, respectivamente), seguidos de la preocupación por los costes (23%) y la ubicación del emplazamiento (23%). Por otro lado, los que desean un mayor despliegue nuclear destacan principalmente que la energía nuclear es una fuente constante de energía (75%) y una tecnología libre de carbono (59%).
- El 70% de los encuestados en Polonia está a favor de que los gobiernos inviertan en el desarrollo de los SHR. El 17% necesita saber más antes de tomar una decisión informada, el 9% cree que el sector privado debe ser responsable de la inversión en SHR y sólo el 4% se opone a la inversión en SHR.
- El 95% de los encuestados en Polonia cree que la CAC debería utilizarse, dependiendo de algunos factores. Un 23% cree que la CAC debería utilizarse siempre, un 50% sólo si es la opción más barata disponible, un 21% si es la única opción disponible y sólo un 5% piensa que no debería utilizarse nunca.
- Cuando se preguntó por los sectores en los que debería utilizarse el hidrógeno bajo en carbono, las respuestas fueron variadas. En Polonia se mencionaron con frecuencia la generación de electricidad, el transporte y el almacenamiento de energía, pero ningún sector específico obtuvo un apoyo significativamente mayor que otros, y ninguno superó el umbral del 50%. Esto significa que se necesitan más análisis tecnoeconómicos y un compromiso público activo para identificar y comunicar dónde tiene más sentido el despliegue del hidrógeno desde el punto de vista económico y de los beneficios para el clima.
En julio de 2022, CATF realizó un sondeo público sobre conocimientos y actitudes ante la contaminación por metano y la normativa europea sobre metano 28 enPolonia, Francia, Alemania e Italia.
En conjunto, los resultados muestran lo siguiente:
- Los encuestados de los cuatro países apoyan firmemente (90% o más ) la regulación de las emisiones de metano en la industria del petróleo y el gas mediante la reducción de las fugas, el establecimiento de normas para los equipos y la aplicación de medidas reguladoras a los proveedores de la UE.
- En Polonia, el 90% de los encuestados se mostraron "totalmente a favor" o "a favor" de la ampliación de la normativa comunitaria.
- El 66% de los encuestados polacos afirma que el metano supone un grave problema para el clima.
Figura 3. Apoyo u oposición a la normativa para reducir las fugas de metano
Pregunta: ¿Apoyaría o se opondría a una normativa para reducir las fugas de metano?
SECCIÓN 2
El camino hacia la transición energética en Polonia
Analizando el camino de transición que Polonia tiene por delante, esta sección explora en primer lugar cuáles son las opciones para la descarbonización de su sistema energético y, a continuación, profundiza en cuatro principios que debería aplicar el Gobierno polaco mientras desarrolla las perspectivas climáticas y energéticas del país.
Existen diversas vías que pueden permitir a Polonia alcanzar un sistema eléctrico descarbonizado. CATF ha encargado un estudio de optimización del sistema eléctrico para ofrecer una perspectiva en profundidad de las probables vías de transición para Polonia que pueda ayudar al recién formado gobierno con un asesoramiento experto independiente. El resumen del estudio, Decarbonising Poland's Power System: A Scenario-Based Evaluation29 (Descarbonización del sistema eléctrico polaco: una evaluación basada en escenarios)29, se ha publicado junto con este informe y aporta más claridad sobre las compensaciones de las distintas vías tecnoeconómicas hasta 2050, así como asesoramiento político práctico.
Los resultados del estudio, resumidos en la figura 4, pueden ayudar a diseñar estrategias de diseño del sistema eléctrico que permitan a Polonia la transición a una red eléctrica competitiva y totalmente descarbonizada para 2050. Además
Además de los aspectos económicos de estas vías, el estudio exploró las ramificaciones medioambientales, las necesidades de suelo y el uso de minerales críticos para permitir un examen más detallado de la sostenibilidad global y las compensaciones en el diseño del sistema. Además, el estudio evaluó el rendimiento de las carteras de generación eléctrica resultantes en treinta y cinco años climáticos históricos diferentes para garantizar la fiabilidad. Las hipótesis de entrada se diseñaron para reflejar las políticas vigentes en Polonia.
El enfoque del estudio se diseñó para lograr lo siguiente:
- Construir un sistema eléctrico polaco descarbonizado que satisfaga la demanda de energía y las necesidades de reserva de capacidad cada hora del año, garantizando al mismo tiempo la rentabilidad de los productores.
- Evaluar los sistemas eléctricos descarbonizados en función de sus costes totales de inversión y funcionamiento y mediante una modelización exhaustiva del mercado de la electricidad basada en escenarios.
Este estudio ofrece una perspectiva global que incluye estimaciones para el desarrollo de las infraestructuras de transmisión, CAC e hidrógeno necesarias para alcanzar los objetivos climáticos en una serie de escenarios y sensibilidades. Estas inversiones necesarias en infraestructuras son cruciales para comprender el panorama completo del reto de la descarbonización y a menudo se excluyen en otros estudios disponibles para el contexto polaco.
Figura 4. Resumen de las características clave de los principales escenarios considerados en el estudio
El estudio sugiere a Polonia que adopte una estrategia de descarbonización diversificada y basada en la opcionalidad, que incluya las energías renovables, la nuclear, el almacenamiento, la respuesta a la demanda y la biomasa. Advierte de que restringir las opciones tecnológicas, como excluir nuevas centrales nucleares o de gas con captura de carbono, podría aumentar significativamente los costes y triplicar las infraestructuras energéticas necesarias, como la transmisión.
Las recomendaciones que se desprenden de este estudio figuran en la Sección 3. Profundización temática y recomendaciones políticas de este informe.
Teniendo en cuenta la importancia de una cartera de soluciones más amplia para la transición energética de Polonia, el resto del informe profundiza en los principios clave para llevar a cabo dicha transición y ofrece un análisis más profundo y recomendaciones de cada solución propuesta.
Principios clave de un enfoque basado en opciones
- Opcionalidad tecnológica en el sistema energético polaco
La transición energética en Polonia exige adoptar un enfoque sistémico del reto y evaluar todas las opciones que puedan acercar al país a sus objetivos climáticos. Es probable que las energías renovables representen una gran parte de la reducción de emisiones hacia el cero neto, pero no pueden cubrir toda la reducción necesaria. Aunque estas medidas son necesarias, tienen límites en cuanto al ritmo de despliegue, el uso del suelo y la aplicación para descarbonizar industrias específicas.
La neutralidad climática en Polonia requerirá la disponibilidad y el despliegue de una amplia gama de tecnologías, que garanticen una descarbonización específica para cada sector con herramientas adecuadas para situaciones y retos concretos. El creciente interés por diversificar la cartera de tecnologías limpias de Polonia, incluyendo la nuclear, la captura y almacenamiento de carbono y el hidrógeno bajo en carbono, entre otras, indica que la opcionalidad tecnológica puede y debe ser un pilar importante de la transición energética del país.
Y ya hay varios avances positivos que deben acelerarse: las energías renovables generarán el 26% de la electricidad de Polonia en202330, frente al 19,3% del año anterior. Existe un importante potencial eólico marino en el mar Báltico, donde están a punto de comenzar las obras del primer parque eólico marino de Polonia y que, una vez en funcionamiento, se calcula que aportará el 3% de la generación total de electricidad. En cuanto a la energía nuclear, Polonia estudia construir tanto centrales nucleares a gran escala, sobre todo en Lubiatowo-Kopalino31, en el norte del país, como varios reactores modulares pequeños.
Aunque Polonia aún no cuenta con una estrategia de gestión del carbono, en los últimos meses ha aumentado el interés por la CAC, como el proyecto Go4ECOPlanet32, apoyado por el Fondo de Innovación, en la planta cementera de Lafarge en Kujawy, y el reciente proyecto de almacenamiento de CO₂ en el Ártico noruego por parte del gigante de servicios públicos Orlen, así como las posibles enmiendas a la Ley polaca de Geología y Minas, que permiten el almacenamiento de CO₂ en tierra. Polonia también tiene un gran potencial de almacenamiento deCO₂33, la mayor parte en tierra. Sin embargo, la falta de apoyo político y el insuficiente reconocimiento político pueden obstaculizar considerablemente la innovación en esta tecnología de importancia crítica para descarbonizar sectores difíciles de eliminar.
El hidrógeno es otra palanca fundamental en la transición energética de Polonia. El país es actualmente el tercer productor dehidrógeno de la UE, con una producción anual de 1,3 millones de toneladas. Aunque suene convincente, se trata sobre todo de hidrógeno gris, producido casi exclusivamente a partir del reformado de metano con vapor, que utiliza grandes cantidades de carbono. Al igual que el sector energético, la producción de hidrógeno tendrá que experimentar una profunda transformación, tanto mediante la instalación de tecnología de captura y almacenamiento de carbono en las actuales plantas de reformado de metano con vapor (hidrógeno azul) como acelerando el despliegue de energías renovables para la producción de hidrógeno verde. Sólo en 2023, la UE ha destinado 158 millones deeuros35 para sustituir parcialmente el hidrógeno gris de la planta petroquímica de Gdansk por hidrógeno verde. Hay más buenas noticias en camino; sin embargo, se necesita mucha más deliberación y análisis tecnoeconómico tanto para crear evaluaciones realistas del desarrollo de la economía polaca del hidrógeno como para identificar los sectores clave en los que deberían desplegarse los limitados recursos de hidrógeno sin poner en peligro la seguridad energética.
Polonia se encuentra en el momento crucial de desarrollar una amplia cartera de tecnologías limpias, lo que llega en un momento importante con grandes cambios geopolíticos y una nueva oleada de políticasindustriales36, entre las que destacan la Ley de Reducción de la Inflación (IRA)37 en Estados Unidos y la Ley de Industria NetaCero38 (NZIA) en la Unión Europea. Se observa claramente una mayor atención a la localización de la fabricación de tecnologías limpias en toda la cadena de valor, junto con la diversificación de las asociaciones estratégicas para las materias primas críticas. La competitividad industrial y el crecimiento económico también ocuparon un lugar destacado en el discurso de la Presidenta von der Leyen sobre el estado de la Unión en 202339. Es fundamental que el Gobierno polaco incentive el desarrollo y el despliegue de estas tecnologías limpias con mecanismos de apoyo adaptados.
Con este fin, CATF ha emprendido una evaluación exhaustiva de lo que deberían ser los pilares clave de Designing a business case for clean technology inEurope40. Basándose en las lecciones aprendidas de la Ley de Reducción de la Inflación, pero también de sus legislaciones precedentes, como la Ley de la Energía de 2020 y la Ley de Inversión en Infraestructuras y Empleo de 2021, el informe ofrece una visión refrescante de cómo deberían diseñarse los incentivos políticos para acelerar el desarrollo de la tecnología limpia desde la Investigación y el Desarrollo (I+D) hasta la comercialización temprana y la expansión.
Figura 5. Taxonomía de los instrumentos que pueden utilizarse en las fases de la tecnología para apoyar la ampliación y la introducción en el mercado
En esta fase, el gobierno polaco puede emprender varias acciones:
- Apoyar la innovación tecnológica y adoptar un enfoque que maximice el número de vías y soluciones disponibles. Además de apoyar la rápida expansión de las energías renovables, los responsables políticos deben respaldar un conjunto ampliado de opciones que incluya la energía nuclear convencional y de nueva generación, la captura y el almacenamiento de carbono, los combustibles de carbono cero beneficiosos para el clima y su infraestructura de apoyo.
- Aclarar el panorama actual de la política de financiación del despliegue tecnológico, evaluando si es adecuada para lograr el despliegue y cómo podría mejorarse y simplificarse potencialmente. Una de las principales enseñanzas de la Ley de Reducción de la Inflación es que debe aplicarse un amplio espectro de incentivos disponibles a las distintas fases del desarrollo tecnológico. Es fundamental que las subvenciones centradas en la investigación y el desarrollo se complementen posteriormente con otros incentivos a medida para salvar la distancia entre la I+D y la expansión tecnológica.
- Permitir un despliegue más rápido mediante la racionalización de la normativa y una concesión de permisos más rápida basada en criterios sencillos y claros. Hacer que la información sea transparente y fácilmente accesible en plataformas web específicas.
- Abordar las necesidades de infraestructuras con una planificación y coordinación proactivas. Esto ayuda a superar los obstáculos que se interponen en la construcción de infraestructuras energéticas compartidas, como el transporte y almacenamiento de dióxido de carbono e hidrógeno, la transmisión y la interconexión, entre otras.
2. Infraestructura energética y planificación a largo plazo
La transición energética de Polonia debe basarse en una planificación proactiva y eficaz. El historial del país demuestra que la planificación ha sido un área un tanto olvidada en la política energética. Con las revisiones pendientes del Plan Nacional de Energía y Clima (NECP) y de la Política Energética de Polonia hasta 2040 (PEP 2040), el gobierno polaco debería contemplar cómo facilitar los procesos de planificación, incluida la coordinación interministerial en temas clave de energía y clima. CATFEl informe de la Comisión Europea Bridging the Planning Gap: Transforming European NECPs to Deliver on ClimateTargets41 examina cómo el NECP puede y debe utilizarse como herramienta de planificación provisional, ya que "los planes provisionales pueden dividir estos objetivos a largo plazo en partes manejables, delegar la responsabilidad de tareas concretas en plazos más cortos, facilitar la aceptación y el compromiso con los objetivos a corto plazo y permitir la recalibración en caso de que se produzcan cambios en contextos más amplios o en los planes". Esto significa reforzar la capacidad institucional para desarrollar, aplicar y supervisar estrategias climáticas y energéticas respaldadas por pruebas y análisis tecnoeconómicos. Con este fin, una de las propuestas viables ha sido presentada por el think-tank Instrat Foundation, con sede en Varsovia ,42 para crear una agencia "que refuerce las capacidades analíticas de la administración e impulse el trabajo sobre la estrategia energética y supervise su aplicación".43
Un aspecto integral de la planificación a largo plazo es el desarrollo de una estrategia y una hoja de ruta para las infraestructuras energéticas, que debe convertirse en piedra angular de cualquier decisión relativa a los planes climáticos y energéticos. Cuanto antes conozcamos el tamaño y las necesidades de infraestructura de un futuro con seguridad energética y cero emisiones netas, más eficiente y menos costosa podrá ser la transición. Los responsables políticos deben desarrollar un enfoque global sobre el despliegue de infraestructuras, basado en una planificación a largo plazo y en modelos sólidos del sistema energético, con objetivos intermedios y estrategias de contingencia. El éxito de la transformación energética de Polonia dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para modernizar la anticuada red eléctrica polaca, de modo que pueda dar cabida a la electricidad generada a partir de energías renovables dependientes de las condiciones meteorológicas y de fuentes de energía de carga base. Además, como las regiones carboníferas tradicionales situadas sobre todo en el sur del país han estado suministrando energía al resto del país, los grandes proyectos eólicos marinos, de hidrógeno y nucleares situados en el norte de Polonia cambiarán radicalmente las rutas de transmisión de energía limpia, y las infraestructuras tendrán que adaptarse.
Teniendo en cuenta la importancia de una planificación proactiva de las infraestructuras energéticas necesarias, el informe de CATFPledges to Plans: Principles & Components of Durable Energy Transitions44 proporciona una guía útil a los gobiernos para navegar con éxito hacia el estado final deseado, es decir, la consecución de los objetivos climáticos a través de una planificación eficaz y proactiva. A menudo se pasa por alto que la planificación es una parte integral y muy matizada de la política energética. Nuestro informe concluye que, dentro de la tríada objetivo-plan-incentivo45, los gobiernos en general han sido más proactivos a la hora de establecer objetivos climáticos y aplicar programas para financiar o apoyar los esfuerzos de descarbonización, y más lentos a la hora de reformar la planificación energética o desarrollar planes integrales y con visión de futuro. Esta falta de rigor en la planificación puede convertirse en un "valle de la muerte" en la política energética.
Para superar este escollo, es fundamental que el gobierno reconozca la planificación como un elemento crítico de la política energética e invierta en la mejora de los procesos de planificación para garantizar que las políticas de despliegue sean eficaces y duraderas. Una planificación eficaz debe ser proactiva y consciente de los riesgos, intersectorial, elaborada conjuntamente con todas las partes interesadas, exhaustiva, transparente, basada en escenarios y debe incluir una perspectiva sistémica, hojas de ruta viables y un seguimiento de los progresos en la vida real. Los responsables políticos también deben incorporar oportunidades para revisar y modificar los planes para adaptarse a cualquier cambio económico, geopolítico y social en el camino hacia la energía neta cero.
Figura 6. La planificación como paso crítico entre los objetivos y los incentivos
- Participación pública
Teniendo en cuenta el impacto directo de las políticas climáticas y energéticas en la sociedad, la participación proactiva y significativa del público es fundamental para una planificación eficaz de las políticas y para salvaguardar la democracia. Para alcanzar ambos objetivos, son esenciales la participación temprana de los principales interesados, encuestas públicas ampliamente promovidas y actualizaciones transparentes de los principales documentos políticos. Dado que las políticas climáticas y energéticas a corto y largo plazo afectan a todos los aspectos de la vida de las personas -desde los desplazamientos diarios al trabajo hasta los hábitos de consumo-, implicar eficazmente al público es imperativo para validar democráticamente la trayectoria elegida por el país, aumentar la apropiación y la responsabilidad, y mejorar así las posibilidades de éxito. En el contexto polaco cabe mencionar tres temas clave:
- La transformación de la energía limpia exigirá cambios profundos en la forma de diseñar, aplicar y supervisar la política climática.
- La transición justa seguirá siendo un pilar fundamental de la transición energética en Polonia y en toda la región de Europa Central y Oriental.
- Polonia debe aprovechar su potencial en tecnologías limpias como factor de seguridad energética, crecimiento económico y competitividad industrial.
Estos puntos, junto con la subida de los precios de la energía y el aumento del coste del capital, significan que los hogares y los agentes industriales se verán afectados por la transición energética, que requiere un compromiso temprano y proactivo con todas las partes interesadas. Por ejemplo, si Polonia quiere mantener su papel de líder industrial de la región y revitalizar su potencial como centro de fabricación de tecnologías limpias, es necesario entablar un diálogo amplio e integrador con la industria para comprender mejor cómo puede combinarse su crecimiento con los esfuerzos de descarbonización, especialmente teniendo en cuenta los precios del CO₂ previstos en el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE. Del mismo modo, la transición justa -que afecta a más de 80.000 trabajadores empleados directamente en los sectores del carbón y el lignito y a las economías más amplias de esas regiones- requiere una toma de decisiones participativa, desprovista de intereses creados y basada en un análisis de lo que aporta más beneficios económicos, climáticos y comunitarios. Para facilitar una transformación a gran escala, es imprescindible crear un espacio para la participación pública significativa, de forma que los conocimientos y perspectivas de un amplio conjunto de partes interesadas contribuyan a fundamentar las decisiones clave.
Al implicar a las partes interesadas desde el principio, se afrontan los retos de la planificación a la hora de redactar los documentos políticos clave, y se fomenta un sentimiento de propiedad compartida y responsabilidad entre todas las partes implicadas. Involucrar a las partes interesadas en una fase temprana del proceso ayuda a identificar los compromisos viables e inviables, lo que permite una gestión proactiva de los retos político-económicos. Este enfoque minimiza el riesgo de retrasos en la aplicación por vetos posteriores en el proceso. Idealmente, un proceso de este tipo también debería aprovechar la experiencia de las partes interesadas para complementar la capacidad institucional de ejecución. Las partes interesadas aportan competencias y conocimientos diversos, que deben aprovecharse no sólo para fomentar la amplitud de perspectivas, sino también para aliviar las cargas de personal y capacidad a las que se enfrentan las entidades de planificación de la región.
La escala de la transición hacia la energía neta cero exigirá reflexionar detenidamente sobre la equidad social, la transición de la mano de obra y la forma de implicar a las comunidades locales y los municipios en la toma de decisiones. Todo esto es crucial para desarrollar hojas de ruta sectoriales y tecnológicas bien informadas, globales y a medida, que reflejen las necesidades de la industria y la sociedad y se ajusten a las realidades sobre el terreno. Involucrar al público de manera eficiente también permitirá a un amplio abanico de partes interesadas plantear preguntas difíciles para determinar si las actuales políticas nacionales de energía y clima son adecuadas para su propósito.
Para ello, CATF ha elaborado una evaluaciónexhaustiva46 sobre cómo puede establecerse una plataforma eficaz de gobernanza multinivel en el contexto de los Planes Nacionales de Energía y Clima. Ante la necesidad de revisar documentos políticos clave, CATF recomienda al gobierno polaco que facilite la inclusión de la participación de las partes interesadas en el proceso de los PNEC basándose en el modelo que se describe a continuación.
Figura 7. Plataforma de diálogo sobre clima y energía
- Cooperación interregional e internacional
Los grandes cambios geopolíticos desencadenados en primer lugar por las alteraciones de la cadena de valor causadas por la pandemia COVID-19, exacerbadas aún más por la guerra de Rusia en Ucrania, y el posterior reajuste de las asociaciones internacionales significan que Polonia y Europa Central yOriental47 están recalibrando sus posiciones. Aunque los países de la región no deben ser objeto de un enfoque único debido a sus características únicas, hay varios factores que hacen converger sus trayectorias de transición:
- Dependencias estructurales de los combustibles fósiles rusos: en 2020, la mayoría de los países de la región dependían en más de un 50% del gas ruso, con Letonia a la cabeza (92%), seguida de Bulgaria (79%), Eslovaquia (68%), Hungría (61%), Eslovenia (60%), Chequia (55%) y Polonia (50%), así como infraestructuras envejecidas que necesitan ser repotenciadas y reutilizadas urgentemente.
- Predominio del carbón en la combinación energética de los países de la región, con un elevado número de regiones sólo en transición.
- Ritmo históricamente más lento de despliegue de las energíasrenovables48 en comparación con la media de la UE.
- El renovado interés por las tecnologías limpias, desde la energía nuclear avanzada hasta el hidrógeno con bajas emisiones de carbono y la CAC, así como la gran aceptación de las bombas decalor49, especialmente en Polonia.
- Una cartera diversificada de producción nacional de gas natural (por ejemplo, el proyecto rumano Neptune Deep), nuevas conexiones de gasoductos (por ejemplo, el gasoducto delBáltico50) y terminales de GNL, incluidas unidades flotantes de almacenamiento y regasificación (FSRU), como la terminal de GNL deKlaipeda51 en Lituania y la terminal de GNL de Świnoujście en Polonia, entre otras. Aunque el gas natural va a desempeñar un papel importante en la seguridad energética de Europa Central y Oriental en un futuro próximo y a medio plazo, es fundamental aumentar la concienciación y aplicar normativas estrictas para reducir las emisiones demetano52 en el sector del gas (en la sección 3 se ofrecen recomendaciones detalladas sobre la reducción de las emisiones de metano ). Profundización temática y recomendaciones políticas). Además, hay que centrarse en apoyar la producción de hidrógeno bajo en carbono a partir de gas natural con tecnología de captura y almacenamiento de carbono para satisfacer la elevada demanda de hidrógeno en la región.
Este conjunto de retos y oportunidades comunes significa que hay margen y urgencia para una coordinación más estrecha, especialmente en el desarrollo de una cadena de valor regional y la habilitación de infraestructuras transfronterizas.
A modo de ejemplo, en el caso de la captura y el almacenamiento de carbono, en el marco de los "Proyectos de Interés Común" (PCI), ha surgido una clara y creciente atención a las redes transfronterizas de transporte y almacenamiento de CO₂. La sexta lista dePCI53, publicada a finales de 2023, incluye 14 proyectos de infraestructuras de CO₂ -más del doble que en la lista anterior- e incluye el proyecto ECO₂CEE, que prevé conectar emisores industriales polacos con emplazamientos de almacenamiento de CO₂ en el Mar del Norte. Con el estatus de PCI, proyectos como ECO₂CEE podrán beneficiarse ahora de una serie de ventajas, entre ellas la agilización de los permisos y la posibilidad de optar a ayudas financieras del Mecanismo "Conectar Europa" (MCE) en forma de subvenciones. La ronda más reciente de financiación delMCE54 a finales de 2023 incluía subvenciones por valor de casi 480 millones de euros concedidas a cuatro proyectos de transporte y almacenamiento de CO₂, de un total de 594 millones de euros disponibles, lo que demuestra claramente el alto nivel de ambición para desplegar la captura y el almacenamiento de carbono en toda la Unión.
Aparte de la cooperación relacionada con las infraestructuras, existe una amplia oportunidad para el aprendizaje mutuo, especialmente sobre tecnologías nuevas y emergentes: El reciente anuncio de la Comisión Europea55 sobre el lanzamiento de la Alianza Industrial SMR ha sido el resultado de meses de compromiso por parte de los países de laregión56; sin embargo, aún queda mucho por hacer para aprovechar la agregación de la demanda y crear un espacio para el aprendizaje y el intercambio de conocimientos. Otro ejemplo notable es CCS4CEE57, un consorcio interregional para impulsar el despliegue a largo plazo de la CAC en la región. El Consejo del Hidrógeno de los Tres Mares58 es otra iniciativa pionera que reúne a países de Europa Central y los Estados Bálticos.
La cooperación interregional siempre ha sido un componente importante de la dinámica de desarrollo regional. A la luz de los desafíos compuestos existentes, hay una necesidad urgente de reactivar estas asociaciones y hacerlas aptas para su propósito. Esto significa desarrollar una visión compartida de transición limpia y volver a centrarse en el valor añadido de la región tanto dentro de Europa como a través de los foros internacionales, incluida la asociación transatlántica. En un mundo multipolar, Polonia necesita diversificar y reforzar sus asociaciones estratégicas para evitar una dependencia excesiva de un único socio o proveedor.
Figura 8. Diagrama de alianzas y organizaciones aliadas59
SECCIÓN 3
Profundización temática y recomendaciones políticas
La transición energética de Polonia en los próximos años requerirá una planificación a largo plazo y proactiva que abarque una amplia gama de soluciones. Esta sección se basa en la visión basada en opciones de Polonia que se ha esbozado anteriormente en el informe y proporciona una visión general en profundidad y próximos pasos útiles para el gobierno polaco:
- Decarbonising Poland's power system - para consultar el estudio completo, consulte el informe de CATFDecarbonising Poland's Power System: A Scenario-BasedEvaluation.60
- Captura y almacenamiento de carbono
- Hidrógeno limpio
- Energía nuclear
- Reducción de las emisiones de metano
- energía superhot rock
Descarbonización del sistema eléctrico polaco
Las siguientes recomendaciones políticas se han extraído exclusivamente del ejercicio de modelizaciónCATF 61 introducido en la sección 2, y son independientes de las recomendaciones intersectoriales y temáticas más amplias presentadas en esta sección del informe.
- Establecer una base tecnológica integradora
- Desarrollar marcos reguladores y procesos de concesión de permisos para apoyar la expansión de un conjunto diverso de tecnologías limpias.
- Centrarse en la reducción de costes, la eliminación de barreras y la resolución de conflictos de intereses para facilitar un despliegue rentable y escalable.
- Promover la expansión de la energía eólica terrestre
- Maximizar el despliegue de la energía eólica terrestre dentro de las limitaciones de los conflictos de intereses. El estudio CATF corresponde a unos 70 GW en este estudio, lo que supone multiplicar por siete la capacidad actual.
- Maximizar el ritmo de construcción para acelerar la eliminación progresiva de la costosa y perjudicial para el medio ambiente energía de carbón, limitando así las emisiones de CO₂.
- Impulsar la energía nuclear
- Establecer como objetivo la creación de una flota nuclear
superando una capacidad total de 8 GW a largo plazo.
- Investigar medidas para facilitar la reutilización y repotenciación de las centrales de carbón con reactores nucleares.
- Facilitar las centrales de gas natural con captura de carbono
- Facilitar la implantación de centrales eléctricas de gas natural equipadas con capacidades de captura de carbono, proporcionando capacidad despachable para complementar la energía eólica dependiente de las condiciones meteorológicas.
- Establecer infraestructuras para el transporte y almacenamiento del CO₂ capturado.
- Rápida transición hacia el abandono del carbón
- A corto plazo, sustituir la energía de carbón por centrales de ciclo combinado de gas natural y centrales de turbina de gas de ciclo abierto más rentables.
- Promover la modernización con CAC de las centrales eléctricas de gas natural para alcanzar a tiempo los objetivos climáticos.
- Fomentar la flexibilidad de la demanda
- Promover iniciativas para aumentar la flexibilidad de la demanda, especialmente en los vehículos eléctricos y la demanda industrial de hidrógeno, así como la calefacción doméstica con depósitos acumuladores. La flexibilidad significativa de la demanda es un ingrediente importante en todos los escenarios modelizados.
- Desarrollar un entorno político y normativo sólido que garantice un escalado y un funcionamiento óptimos de la flexibilidad de la demanda.
- Reforzar las redes de transmisión
- Reinvertir y realizar nuevas inversiones para reforzar las redes de transmisión locales, regionales y nacionales. Un refuerzo significativo de la red es un requisito previo para el despliegue generalizado de una capacidad eólica terrestre rentable.
Más allá de lo anterior, advertimos a los responsables políticos polacos que sigan de cerca los costestecnológicos62, ya que éstos evolucionan dinámicamente con los recientes acontecimientos macroeconómicos y geopolíticos. Esto implica una revisión oportuna de
tecnologías cruciales y los costes asociados, junto con sus incertidumbres. Instamos a las autoridades polacas a que lleven a cabo una evaluación de riesgos a nivel de cartera para poner claramente de manifiesto las deficiencias de la senda de descarbonización elegida en todos sus elementos, a fin de permitir una acción específica que proteja contra el fracaso en la consecución de los objetivos climáticos y económicos polacos.
Desarrollar e implantar tecnologías limpias
Captura y almacenamiento de carbono
¿Qué es la captura y almacenamiento de carbono?
La captura y almacenamiento de carbono (CAC) es una tecnología necesaria para que Europa alcance la neutralidad climática. La CAC es una solución que puede eliminar las emisiones de CO₂ de los procesos en los que el CO₂ se genera a partir de combustibles fósiles, biomasa o materias primas. Consiste en separar el CO₂ de otros gases, capturar el CO₂, comprimirlo y transportarlo a lugares de almacenamiento geológico. A continuación, se almacena a gran profundidad en formaciones rocosas porosas, cubiertas por una roca impermeable que atrapa eficazmente el CO₂ en su lugar. Según han determinado los científicos63, cuando el CO₂ se almacena en formaciones geológicas adecuadas, se mantiene allí de forma permanente, y el CO₂ inyectado permanece atrapado en el subsuelo durante milenios.
¿Por qué Polonia necesita CAC?
En Polonia, las instalaciones industriales son responsables de 42,56 millones de toneladas de emisiones de CO₂, aproximadamente el 14% de las emisiones totales anuales. Estas emisiones corresponden principalmente a los sectores del cemento, la petroquímica, la siderurgia y la producción de fertilizantes. Aunque una parte significativa de estas emisiones podría reducirse por medios como la electrificación directa, la mejora de la eficiencia energética o el uso de hidrógeno, será necesario recurrir a la CAC para reducir las emisiones, sobre todo en los sectores del cemento, la cal y los productos químicos, donde el CO₂ se produce o se utiliza como parte del proceso de producción.
En Polonia ya hay algunos proyectos de CAC previstos, como Go4ECOPLANET64, que es un proyecto de captura y almacenamiento de carbono de cemento apoyado por el Fondo de Innovación de la UE. El proyecto pretende capturar más de un millón de toneladas anuales de emisiones de CO₂ de la planta de Kujawy de LaFarge Holcim. El CO₂ se capturará y transportará por ferrocarril hasta Gdansk, donde se enviará a lugares de almacenamiento en el Mar del Norte, y se calcula que creará 200 nuevos puestos de trabajo a lo largo de la cadena de valor, además de preservar los empleos de la planta de producción durante décadas. Además, el proyecto ECO₂CEE, que ha sido seleccionado como Proyecto de Interés Común de la UE, pretende construir un gasoducto de CO₂ que conecte el puerto de Gdansk con los emisores industriales polacos, así como la construcción de una instalación de exportación de CO₂, que permitiría almacenar el CO₂ capturado en alta mar.
Figura 9. Esquema de las principales fuentes puntuales de emisiones de las instalaciones de producción industrial polacas. Datos de Capture Map de Endrava
Figura 10: Coste de la construcción de un puente con captura y almacenamiento de carbono
Una ventaja de la CAC como medio para descarbonizar los procesos industriales es su rentabilidad comparativa, sobre todo si se tiene en cuenta el coste para los consumidores finales. Como ha señalado la Agencia Internacional de la Energía (AIE)65, las vías que utilizan la CAC para producir productos industriales con bajas emisiones de carbono se encuentran entre las más baratas. Por ejemplo, si se utiliza la captura y el almacenamiento de carbono para producir cemento y acero con bajas emisiones de carbono, el coste de la construcción de un puente aumentaría sólo un1%66, mientras que sus emisiones se reducirían a más de la mitad.
El coste de la CAC varía de una instalación a otra y depende de muchos factores, especialmente de la disponibilidad de infraestructuras de CO₂ y de una capacidad de almacenamiento suficiente. En Europa, el principal obstáculo para el desarrollo de la CAC ha sido el desarrollo de emplazamientos de almacenamiento, que ha sido reconocido por la Comisión en la Ley sobre la Industria Neta Cero67.
CATFLa herramienta de costes de laCAC68 examina una serie de escenarios que incluyen el desarrollo actual de emplazamientos de almacenamiento en Europa (la mayoría de ellos en el Mar del Norte), la ampliación del desarrollo del almacenamiento a zonas adecuadas para el almacenamiento de CO₂ y la disponibilidad de nuevos gasoductos de CO₂ (Figura 11). En última instancia, las industrias europeas sólo podrán utilizar de forma equitativa la CAC a un coste inferior si Europa consigue una disponibilidad generalizada de infraestructuras de transporte y almacenamiento de CO₂.
La herramienta de costes de CAC también permite al usuario seleccionar un Estado miembro concreto, lo que ofrece una imagen más clara de la distribución de los costes entre los distintos sectores y también muestra qué emplazamientos pueden tener mejor acceso al almacenamiento a corto y largo plazo. Como muestra la Figura 12 (a), si nos centramos en los sectores industriales polacos, estos emplazamientos se distribuyen de forma bastante uniforme por todo el país, sobre todo en el sur, con costes que oscilan entre 60 y 246 euros por tonelada en el caso de estimación baja. Sin embargo, para la mayoría de las instalaciones, los costes de la CAC se situarían por encima de los 200 euros/t. Con precios del carbono de 150 euros/t, sólo unas pocas instalaciones cercanas a la costa serían rentables, como muestra la Figura 12(b). El coste de la CAC en Polonia es comparativamente superior al de otros Estados miembros de la UE, ya que el almacenamiento de CO₂ está actualmente prohibido de facto en Polonia. Sin acceso a instalaciones de almacenamiento de CO₂ en Polonia, los emisores se enfrentan a costes considerablemente más elevados - potencialmente entre 5 y 6 veces superiores - que los competidores de otros Estados miembros de la UE que tienen acceso a infraestructuras de transporte y almacenamiento de CO₂.
Figura 11: Coste estimado del transporte y almacenamiento de CO₂ en Europa según distintos escenarios de disponibilidad de infraestructuras de almacenamiento y oleoductos68. y disponibilidad de infraestructuras de gasoductos.68
Figura 12 (a): Fuentes puntuales de la curva de costes de reducción deCO2 en Polonia y su coste de reducción mediante CAC a un coste marginal
Figura 12 (b) Fuentes puntuales de CO2 en Polonia con costes totales de CAC estimados por debajo de 150 euros por tonelada
Recomendaciones: ¿Qué puede hacer Polonia para acelerar la CAC?
El Gobierno polaco puede adoptar varias medidas clave para acelerar el desarrollo de la CAC. Éstas serán fundamentales para garantizar que las industrias polacas puedan descarbonizarse al menor coste y mantener la competitividad económica en comparación con otras regiones europeas.
- Aprovechar el potencial de almacenamiento de CO₂ de Polonia
Las estimaciones de la capacidad de almacenamiento de CO₂ varían tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Estas estimaciones van desde la capacidad teórica, basada en la aplicación de supuestos estándar a cuencas geológicas adecuadas, hasta la capacidad práctica, en la que se han validado tasas de inyección técnicamente viables para un emplazamiento de almacenamiento específico. Las estimaciones de la capacidad efectiva, que identifican trampas geológicas específicas en las que puede almacenarse CO₂ de forma segura, pueden proporcionar una valiosa visión general antes del desarrollo de proyectos; suelen conocerse como atlas de almacenamiento de CO₂ cuando se realizan a nivel nacional. La evaluación de los recursos de almacenamiento polacos en 2014 ha identificado entre 10 y 15 Gt de capacidad efectiva, asociada sobre todo a formaciones acuíferas salinas. A medida que Polonia y otros países vayan conociendo mejor su subsuelo, las estimaciones de capacidad de almacenamiento teórica se convertirán en estimaciones de capacidad efectiva y, en última instancia, práctica, lo que reducirá la capacidad global de almacenamiento europea (Figura 13). Sólo una parte de la capacidad de almacenamiento teórica se desarrollará comercialmente por diversas razones técnicas, económicas, jurídicas y sociales.
Figura 13. Pirámide de recursos para la capacidad de almacenamiento de CO₂.69
Es necesario que los Estados miembros de la UE, como Polonia, apoyen el desarrollo de atlas de almacenamiento que ofrezcan la visión más detallada y completa de los recursos de almacenamiento. En muchos casos, los datos sobre almacenamiento están en manos privadas de empresas o estudios geológicos de los Estados miembros. Ponerlos a disposición del público puede ayudar a avanzar en los proyectos de captura de carbono para los emisores industriales, al proporcionar una mayor certeza de que los posibles emplazamientos de almacenamiento de CO₂ pueden desarrollarse más cerca de sus instalaciones. También podría apoyarse una mayor caracterización de los emplazamientos más prometedores (incluida la perforación exploratoria y la inyección piloto).
- Los primeros proyectos de CAC avanzan hacia la decisión final de inversión
Un primer paso clave sería evaluar los proyectos de CAC anunciados y previstos en Polonia, en particular para garantizar qué medidas son necesarias para llevar estos proyectos a la Decisión de Inversión Final (FID). La ventaja económica de la CAC se deriva del Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión (RCCDE), ya que evita que los emisores tengan que entregar derechos de emisión por cada tonelada de CO₂ que se capture, transporte y almacene de forma verificable.
Aunque se espera que el RCDE acabe aumentando lo suficiente como para impulsar la descarbonización industrial, muchos gobiernos, como los del Reino Unido, los Países Bajos, Francia, Dinamarca y Alemania, están optando ahora por aplicar políticas que puedan cubrir la brecha de costes existente y ofrecer una mayor certidumbre a promotores e inversores, ayudando así a las industrias a adelantarse al impacto del RCDE y a reducir las emisiones cuanto antes. La política emergente elegida para esta tarea es el "contrato de carbono por diferencia".
El "contrato por diferencias", un concepto originario del sector financiero, se ha utilizado con gran éxito en el Reino Unido para la generación de electricidad con bajas emisiones de carbono. El promotor del proyecto ofrece un precio de la electricidad que puede cubrir sus costes (el "precio de ejercicio"), y una contraparte estatal garantiza el pago de la diferencia entre ese precio y el precio de mercado de la electricidad cada año de funcionamiento. Si el precio de mercado supera el precio de ejercicio, el proyecto devuelve el dinero.
Los contratos de carbono por diferencias aplican este concepto a la reducción del CO₂. Los proyectos industriales de descarbonización ofrecen un precio y un volumen de carbono que pueden reducir y, si se les adjudica un contrato, el gobierno les garantiza que se les pagará la diferencia entre el precio ofrecido y un precio de referencia para las emisiones de CO₂, normalmente el RCCDE(Figura 14). Esto significa que la cuantía de la subvención disminuirá con el tiempo a medida que aumente el precio del carbono.
Figura 14. Flujos de pago ilustrativos en un contrato de carbono por diferencias
Los contratos de carbono por diferencias se han utilizado para impulsar proyectos de importancia estratégica como Porthos70 en los Países Bajos y Kalundborg71 en Dinamarca, que han obtenido la FID y están actualmente en construcción. Estos proyectos son necesarios para justificar proyectos de infraestructuras como NorthernLights72, así como gasoductos, que serán utilizados por futuros proyectos conectados con otros Estados miembros de la UE.
En el caso de Polonia, es fundamental que los proyectos que han obtenido el estatus de PCI, como ECO₂CEE, y los que cuentan con financiación del Fondo de Innovación lleguen a la FID, dada la importancia estratégica de la infraestructura de CO₂ para los futuros proyectos de CAC en Polonia. Esta infraestructura será fundamental para garantizar que los emisores industriales polacos puedan descarbonizarse plena y rápidamente, con el fin de protegerse de los futuros precios del RCCDE.
- Cooperar con otros Estados miembros de la UE en el transporte y almacenamiento transfronterizos de CO2
Dado que cada Estado miembro de la UE tiene características únicas, incluidos los emisores industriales, las condiciones geológicas, las tuberías existentes y otras infraestructuras de transporte, la captura, el transporte y el almacenamiento de CO₂ a través de las fronteras será, en algunos casos, la opción más eficiente desde el punto de vista económico. Como muestra la Figura 15, al evaluar cómo las fuentes de CO₂ de las instalaciones industriales encontrarán acceso a los emplazamientos de almacenamiento previstos en Europa, está claro que el CO₂ tendrá que transportarse a través de las fronteras.
Figura 15. Dónde pueden almacenar los emisores industriales europeos su CO₂ en Europa.
De hecho, la naturaleza y las rutas para hacer coincidir las fuentes de CO₂ y los emplazamientos de almacenamiento pueden variar considerablemente. La Figura 15 (izquierda), por ejemplo, se basa en los planes existentes para los emplazamientos de almacenamiento de CO₂. Esto contrasta con un escenario alternativo, en el que más Estados miembros de la UE desarrollan más emplazamientos de almacenamiento (Figura 15, derecha). Como muestra el análisis deCATF73, los costes globales de desarrollar menos emplazamientos de almacenamiento en menos Estados miembros de la UE serán significativamente más elevados -hasta 3 veces más- , lo que en última instancia supondrá mayores costes para los fabricantes industriales europeos y sus consumidores.
No obstante, es importante que Polonia establezca acuerdos de cooperación bilaterales y multilaterales con otros Estados miembros de la UE para permitir la circulación transfronteriza del CO2. Dichos acuerdos podrían adoptar la forma de acuerdos bilaterales, como los preparados por los gobiernos de Bélgica yDinamarca74, así como de un acuerdo multilateral como la Declaración deAalborg75 que firmaron los gobiernos de Francia, Alemania, Suecia, Dinamarca y los Países Bajos en noviembre. Estos acuerdos políticos son importantes para mostrar el apoyo político, que es un requisito previo necesario para la seguridad de las inversiones.
En el caso de Polonia, debe prestarse atención a la cooperación con los Estados miembros de la UE de la región del Báltico en particular, dada la falta de condiciones geológicas adecuadas para el desarrollo de emplazamientos de almacenamiento de CO₂ en países vecinos como Letonia, Lituania y Estonia. Además, la agregación de la demanda entre los productores industriales polacos para buscar colectivamente perspectivas de almacenamiento de CO₂ en el extranjero garantizará un mayor poder de negociación y las reducciones de costes necesarias para el transporte y almacenamiento de CO₂ a lo largo del tiempo.
Hidrógeno limpio
¿Qué es el hidrógeno limpio?
Como parte de la futura combinación energética descarbonizada, el hidrógeno limpio ha surgido como una vía para permitir la descarbonización global, especialmente con su aplicación en algunos de los sectores más difíciles de eliminar. Cuando hablamos de hidrógeno limpio, nos referimos tanto al hidrógeno "renovable" (a menudo denominado hidrógeno "verde") como al hidrógeno "bajo en carbono" (que abarca todas las demás vías de producción limpia, como el hidrógeno "azul" o "rosa"). En la actualidad, el hidrógeno ya se produce y consume en grandes cantidades: unos 95 millones de toneladas en todo el mundo.
en 2022, y se utiliza como materia prima y combustible crucial en varios procesos de la industria pesada que producen muchos de los productos esenciales de la sociedad. Sin embargo, el hidrógeno actual suele tener emisiones asociadas muy elevadas debido al proceso de producción de las moléculas. El hidrógeno rara vez se encuentra en un estado natural abundante y, por tanto, debe liberarse a partir de una forma compuesta. La mayor parte del hidrógeno que se produce hoy en día procede del reformado al vapor o autotérmico del metano del gas natural, con un porcentaje menor producido mediante la gasificación del carbón, y en conjunto emite casi 1 Gt de CO2 al año.
La producción de hidrógeno limpio para sustituir al hidrógeno intensivo en carbono es posible a través de diferentes vías. Los productores pueden instalar tecnología de captura de carbono e imponer controles estrictos de las emisiones de metano en el proceso de reformado del metano, o pueden utilizar la electrólisis alimentada por energías limpias firmes o renovables, como la eólica, la solar, la nuclear u otras tecnologías emergentes como energía superhot rock (Figura 16).
Figura 16. Vías de producción de hidrógeno con bajas emisiones de carbono
¿Por qué Polonia necesita hidrógeno limpio?
Polonia tiene un largo historial tanto de producción como de consumo de hidrógeno ininterrumpido, debido a su amplio sector industrial, en el que este hidrógeno es crucial para los procesos industriales. La demanda de hidrógeno en Polonia es considerable, y el país producirá alrededor de 1,3 millones de toneladas en 2022. Esto sitúa a Polonia como el tercer país productor de hidrógeno de Europa, por detrás de Alemania y los Países Bajos.
El sector industrial polaco, que incluye el refinado, los productos (petro)químicos, el amoníaco y la producción de acero, se enfrenta a importantes retos a la hora de descarbonizarse. Las emisiones industriales representan alrededor del 14% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de Polonia y una parte considerable de estas emisiones procede de los procesos de producción industrial, más que de la demanda de electricidad de las instalaciones. Polonia necesita empezar a descarbonizar su producción y consumo de hidrógeno actual como primer paso crucial para ayudar a algunos de los segmentos de la economía nacional que más emiten a descarbonizarse. Además, el hidrógeno tiene potencial en sectores en los que actualmente no se utiliza, especialmente a medida que evolucionan las tecnologías de baja emisión de próxima generación. Esto incluirá segmentos del transporte polaco, un sector que contribuye con casi el 18% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero y en el que las alternativas de descarbonización son limitadas.
Para descarbonizar estos sectores intensivos en energía y dependientes del hidrógeno, Polonia tendrá que hacer frente a una creciente demanda de hidrógeno limpio. Al mismo tiempo, es probable que Polonia se enfrente a unos recursos nacionales limitados para producir suficiente hidrógeno limpio. En toda Europa escasea el gas natural nacional para producir hidrógeno y, aunque la capacidad renovable está aumentando, lo que podría utilizarse para la producción de hidrógeno electrolítico, esta electricidad limpia disponible competirá por su despliegue en otros lugares, como la descarbonización de la red, a medida que otros sectores sigan electrificándose.
Para 2040, se prevé que la demanda anual de hidrógeno en Polonia supere los 100 TWh. Para cumplir este objetivo con hidrógeno limpio, Polonia ha desarrollado su Estrategia Nacional delHidrógeno76, publicada en 2021, en la que se esbozan seis objetivos estratégicos que apoyarán el desarrollo de su economía nacional del hidrógeno limpio: 1) Tecnologías del hidrógeno en el sector de la electricidad y la calefacción; 2) Hidrógeno como combustible alternativo para el transporte; 3) Descarbonización de la industria; 4) Producción de hidrógeno en nuevas instalaciones; 5) Transmisión, distribución y almacenamiento de hidrógeno eficientes y seguros; y 6) Creación de un entorno normativo estable.
La Estrategia Nacional del Hidrógeno es un primer paso encomiable para esbozar cómo y de qué manera puede producirse y utilizarse hidrógeno limpio para descarbonizar la economía polaca. También reconoce la reforma normativa que será necesaria a corto plazo para poner en marcha la economía del hidrógeno limpio. Sin embargo, carece de un nivel más profundo de detalle sobre cómo priorizará e implementará Polonia los proyectos de producción y consumo, así como qué reforma política se presentará para apoyar la racionalización de este esfuerzo, especialmente a medio y largo plazo (2030-2050). Para ello, y basándose en los análisis de CATF , se pueden hacer varias consideraciones para la próxima iteración de la Estrategia Nacional del Hidrógeno de Polonia, que se resumen a continuación.
Recomendaciones: ¿Qué puede hacer Polonia para conseguir hidrógeno limpio?
- Aplicar un enfoque de opcionalidad a la producción de hidrógeno
En Polonia, es poco probable que la energía renovable disponible (por ejemplo, eólica y solar) sea suficiente y satisfaga por sí sola la demanda de hidrógeno limpio en las próximas décadas. Esto se debe tanto a las limitaciones de recursos y capacidad como a las demandas en competencia. Utilizar la escasa energía renovable para producir hidrógeno a corto y medio plazo sería contraproducente desde el punto de vista del despliegue de recursos. Esto es especialmente relevante cuando la red eléctrica polaca, excepcionalmente intensiva en carbono, aún no se ha descarbonizado por completo y el consumo de electricidad está aumentando en otros sectores. Por lo tanto, hay que seguir otras vías de producción con bajas emisiones de carbono para empezar a construir una economía del hidrógeno limpia a escala nacional.
En su Estrategia Nacional del Hidrógeno, Polonia ya favorece un enfoque tecnológico abierto a la producción de hidrógeno, siempre que el hidrógeno limpio producido sea realmente bajo en carbono, según la metodología de recuento de emisiones de hidrógeno de la Comisión Europea. Se trata de un planteamiento astuto que, al apoyar un conjunto diverso de vías de producción de hidrógeno limpio, garantizará la disponibilidad de volúmenes adecuados de gas a precios más competitivos, lo que impulsará el mercado del hidrógeno limpio en Polonia. Por ejemplo, el hidrógeno con bajas emisiones de carbono producido a partir del reformado de metano al vapor con instalaciones de captura de carbono instaladas puede ampliarse rápidamente, a menudo a un coste inferior y con un factor de capacidad y unos índices de utilización superiores a los del hidrógeno electrolítico, ya que la tecnología está más madura y la fuente de energía de entrada está más fácilmente disponible en la actualidad.
Cualquier incentivo en Polonia dirigido a la producción de hidrógeno limpio debería medirse en función de los méritos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero basados en una contabilidad rigurosa de las emisiones. CATF ha publicado una herramienta de análisis del ciclo de vida (ACV)77 para calcular y comparar diferentes perfiles de emisiones asociados al hidrógeno limpio suministrado, que abarca la producción y el transporte, de modo que se capture toda la cadena de valor. Se anima a Polonia a trabajar con la UE y sus vecinos para implantar un marco de certificación colectiva y normas sólidas, de modo que cualquier hidrógeno limpio producido y suministrado sea realmente bajo en carbono.
- Dar prioridad a los productores de hidrógeno limpio en sectores "sin remordimientos
Dada la limitación de los recursos energéticos nacionales, debería darse prioridad al hidrógeno limpio para su uso en sectores difíciles de abandonar (es decir, sectores "no regrets"), en los que es necesario como materia prima crítica o como combustible. Por sectores "no regrets "78 entendemos aquellos en los que el hidrógeno limpio será necesario para completar los procesos industriales, a menudo la industria pesada, en la que ya se consume actualmente hidrógeno intensivo en carbono y en la que no existen otras opciones de descarbonización energéticas o rentables. Algunos ejemplos son el refinado de petróleo, la producción de amoniaco, la producción de metanol y la fabricación de acero primario(Figura 17).
La Estrategia Nacional del Hidrógeno de Polonia destaca varios sectores como consumidores prioritarios del próximo hidrógeno limpio, entre los que se incluyen segmentos "sin remordimientos" de la industria pesada. Es necesario priorizar los sectores de uso final, especialmente a corto plazo, dada la limitada disponibilidad de hidrógeno limpio. Polonia debe adoptar un enfoque de priorización sectorial, garantizando que los sectores "sin remordimientos" sean los primeros en recibir los recursos disponibles, en particular, para sustituir el hidrógeno existente intensivo en carbono. Este enfoque garantizará que los sectores altamente emisores puedan iniciar su camino hacia la descarbonización lo antes posible.
Figura 17. CATF clasificación prioritaria de los posibles sectores de uso final del hidrógeno bajo en carbono
En la Estrategia Nacional del Hidrógeno también se señalan otros sectores como prioritarios, que quizá deban reconsiderarse para la descarbonización por medios alternativos. Los más destacados son los sectores de la electricidad y la calefacción, que figuran como primer objetivo para el despliegue de hidrógeno limpio. CATF ha realizado un extenso análisis sobre el papel del hidrógeno en el sector eléctrico, que demuestra que será un proceso costoso y de gran consumo energético, al tiempo que sólo se conseguirá una reducción limitada de las emisiones. Los métodos alternativos para sanear el sector energético supondrían un mayor ahorro de costes, energía y emisiones que el hidrógeno limpio. La mezcla de hidrógeno limpio en la red nacional de gas para su uso en calefacción, ya sea en entornos comerciales o residenciales, diluiría los beneficios medioambientales de un bien escaso que podría aprovecharse mejor en otros sectores necesarios. En el caso concreto de la calefacción doméstica, numerosos estudiosindependientes79 han llegado a la conclusión de que alternativas como las bombas de calor, los sistemas térmicos solares y la calefacción urbana son más económicas, más eficientes, consumen menos recursos y tienen un menor impacto ambiental. Además, existen graves riesgos de seguridad asociados al uso del hidrógeno en entornos residenciales debido a su elevada tendencia a las fugas y a un rango de ignición o explosividad seis veces superior al del gas natural.
El hidrógeno limpio constituye una herramienta esencial para reducir las emisiones en determinados sectores, pero dista mucho de ser una bala de plata para la descarbonización. No debería utilizarse indiscriminadamente en todos los sectores, como si todos los usos finales potenciales tuvieran las mismas ventajas.
- Centrarse en los segmentos del sector del transporte donde más se necesita hidrógeno limpio
Además de los sectores "sin remordimientos", es probable que el hidrógeno limpio sea necesario para descarbonizar segmentos del sector del transporte polaco difíciles de electrificar, como la navegación marítima, la aviación y partes del transporte pesado por carretera.
En el sector de la aviación, los combustibles de aviación sostenibles (SAF) siguen despertando interés como alternativa a la electrificación, ya que ofrecen compatibilidad con la infraestructura y los motores existentes, y a menudo se denominan combustibles "drop in". Se necesitará hidrógeno limpio para mejorar los combustibles de aviación sostenibles basados en la biomasa (bio-SAF), para sintetizar combustible de aviación a partir de hidrógeno y carbono capturado (SAF sintético) y, potencialmente, para propulsar aeronaves que utilicen directamente hidrógeno como combustible. Sin embargo, las materias primas de biomasa son limitadas y la producción de combustible sintético es actualmente un reto técnico y económico.
En la navegación, el amoníaco limpio es un fuerte competidor como combustible sostenible, siempre que se fabrique a partir de una materia prima de hidrógeno limpia. Los problemas de salud, seguridad y medio ambiente atribuidos a la combustión de amoníaco también tendrían que examinarse a fondo antes de cualquier aplicación sectorial a gran escala. Además, el desarrollo de un mercado de combustible de amoníaco limpio no debería desviar los esfuerzos para descarbonizar la producción actual de amoníaco para las aplicaciones actuales (por ejemplo, para fabricar fertilizantes bajos en carbono). Otro combustible potencial para el transporte marítimo bajo en carbono es el metanol, y muchos buques de carga que se construyen hoy en día incorporan la capacidad de doble combustible para manejar una futura mezcla de petróleo marino y metanol bajo en carbono. Sin embargo, a diferencia del amoníaco, el metanol emite carbono en el punto de combustión, por lo que para producir un combustible bajo en carbono sería necesario obtener átomos de carbono "sostenibles" para el proceso de producción del metanol.
En el transporte por carretera, los vehículos de pila de combustible de hidrógeno (FCEV) de largo recorrido pueden desempeñar un papel importante, junto con los vehículos eléctricos de batería (BEV), en la descarbonización del sector del transporte por carretera. El papel que desempeñen los FCEV y su ampliación dependerán en última instancia de varios factores, como el coste, el combustible y la disponibilidad de infraestructuras de repostaje y las emisiones del ciclo de vida del vehículo. Mientras que algunas partes del sector del transporte pueden necesitar hidrógeno y sus derivados para descarbonizarse, otras formas de transporte, como los vehículos ligeros, pueden beneficiarse de dar prioridad a la electrificación como vía principal para la descarbonización, por razones de coste y de escalabilidad.
Dadas sus industrias establecidas y de tamaño considerable en estos tres subsectores del transporte, Polonia debería revisar dónde aplicar mejor el hidrógeno y otras opciones de descarbonización (por ejemplo, los BEV) en el sector del transporte. Debería dar prioridad a los volúmenes de hidrógeno limpio para los segmentos de transporte prioritarios a medida que las tecnologías empiecen a escalar, al mismo tiempo que no retira los limitados recursos de hidrógeno limpio disponibles de los sectores prioritarios "sin remordimientos" a corto plazo mientras se desarrollan las tecnologías de transporte de hidrógeno limpio.
- Planificar con cuidado y precisión cualquier comercio y transporte de hidrógeno
A la hora de fijar objetivos de hidrógeno limpio, Polonia debería prever cuidadosamente su demanda nacional de hidrógeno, identificando qué parte puede satisfacerse con la producción nacional y qué parte será necesario importar. Este análisis también permitiría fijar objetivos realistas en materia de hidrógeno. Cualquier déficit en la producción nacional debería cubrirse con los métodos de importación más rentables y energéticamente eficientes de las regiones cercanas.
Un informe deCATF 80 explora las vías de importación de hidrógeno limpio a Europa desde diversas regiones potencialmente exportadoras. El informe concluye que importar grandes cantidades de hidrógeno a través de largas distancias a Europa será caro y relativamente ineficiente desde el punto de vista energético debido a las propiedades inherentes del hidrógeno, en particular su baja densidad energética volumétrica. De las opciones de transporte disponibles, la tubería es el método más rentable, idealmente en las distancias más cortas posibles, seguido del transporte marítimo de amoníaco bajo en carbono para uso directo. El "craqueo" del amoníaco para liberar hidrógeno puro conlleva importantes penalizaciones energéticas, lo que hace que el proceso sea aún menos eficiente y más costoso. De ahí que se aconseje dar prioridad al amoníaco importado para su uso en aplicaciones industriales que requieran específicamente amoníaco (por ejemplo, en la agricultura y la navegación marítima). La aplicación directa del amoníaco será un método mucho más eficaz que la importación de hidrógeno, ya que se evita la etapa de deshidrogenación al final de la cadena de valor. Comparado con el hidrógeno puro, el amoníaco es mucho más barato y estable de transportar por barco y camión.
Figura 18. Vías de transporte del hidrógeno
Cuando sea necesario importar hidrógeno, se recomienda el transporte por tuberías desde los países vecinos, sobre todo si las distancias de importación son relativamente cortas. Para evitar empresas costosas pero en última instancia infructuosas y activos inmovilizados, Polonia debe evaluar y seleccionar cuidadosamente las vías más eficientes para importar hidrógeno y amoníaco limpios y coordinar estrechamente los proyectos internacionales antes de realizar inversiones significativas.
- Utilizar los mecanismos disponibles para apoyar los proyectos de hidrógeno limpio más prometedores.
Polonia debería aprovechar los mecanismos de apoyo existentes a nivel de la UE81, nacional y regional/local y considerar la creación de mecanismos adicionales para proporcionar apoyo a los proyectos de hidrógeno limpio más prometedores. Dichos proyectos deberían cubrir el desarrollo y despliegue de toda la cadena de valor del hidrógeno limpio, abarcando la producción, el transporte y el despliegue. Polonia debe colaborar estrechamente con los funcionarios de la UE para defender la necesidad de apoyar el desarrollo de su economía del hidrógeno limpio como uno de los Estados miembros prioritarios.
Deberían identificarse y priorizarse los proyectos "campeones", mitigando cualquier barrera para acceder a las ayudas. Por ejemplo, cualquier financiación pública relevante para el desarrollo del hidrógeno limpio debería estar abierta a todas las formas de hidrógeno realmente bajo en carbono, basándose en proyectos que muevan la aguja de la descarbonización (en lugar de basarse en un código de colores arbitrario) y amplíen la economía del hidrógeno limpio de manera oportuna y eficiente.
Polonia debe implicar a las industrias relevantes del lado de la demanda de los sectores "sin remordimientos" en la planificación y aplicación del hidrógeno limpio, y trabajar para crear asociaciones público-privadas que garanticen la absorción y una mayor probabilidad de que los proyectos alcancen un FID.
Además, Polonia también debe tener en cuenta las implicaciones socioeconómicas de cualquier proyecto de hidrógeno limpio, para conseguir apoyo local y demostrar los beneficios regionales, incluidos los beneficios para la mano de obra y la economía locales, así como garantizar que cualquier desarrollo del hidrógeno aporte beneficios medioambientales, como la mejora de la calidad del aire y la disponibilidad y seguridad del agua.
Energía nuclear
El informe se centra en tres aspectos, que consideramos los más pertinentes para Polonia a la hora de embarcarse en su primer proyecto nuclear: la financiación de nuevas centrales nucleares, la estructura a largo plazo de la industria nuclear y el potencial de los pequeños reactores modulares.
Financiación de la nueva energía nuclear: modelos y opciones para Polonia
Independientemente de las opciones de financiación, el modelo financiero y la financiación de las futuras centrales nucleares polacas requerirán una evaluación exhaustiva sobre qué tipo de modelo podría ser más adecuado para cada proyecto específico. Definir la estructura de financiación (capital privado, financiación pública, organismos de crédito a la exportación, bonos y otras alternativas de endeudamiento) será un aspecto muy importante en el despliegue nuclear.
Ello podría implicar el estudio de posibles modelos financieros como: Contrato por diferencia (CfD), modelo de cooperativa de capital conjunto (como el "modelo Makala" finlandés), Regulated Asset Based (RAB), el modelo polaco SaHo82, tasas añadidas a la factura de la luz y al capital, etc. La modelización podría ser clave para el éxito, al encontrar el equilibrio adecuado de riesgos entre inversores, gobiernos, clientes, compradores y promotores, sin dejar de encontrar modelos de ingresos adecuados para hacer viables los proyectos de energía nuclear.
Los nuevos modelos financieros para reducir el riesgo y el coste de capital pueden ser cruciales, ya que la economía de las nuevas centrales nucleares está muy influida por su coste de capital, que representa al menos el 60% de su coste nivelado deelectricidad83. Por lo tanto, podrían ser necesarias políticas de apoyo financiero en forma de incentivos fiscales, préstamos a largo plazo a bajo interés, garantías soberanas, etc.
Las aplicaciones de nuevos modelos de negocio para usos no eléctricos, como el calor industrial, la producción de hidrógeno y la desalinización, también podrían ser clave para el éxito futuro y para reinventar los modelos financieros y de negocio de la industria. Por otra parte, el informe "A Global Playbook for Nuclear Energy Development in Embarking Countries Six Dimensions forSuccess84" ofrece que es clave:
- Establecer señales claras de bienvenida a la inversión nuclear.
- Genere una cartera de pedidos para varias construcciones del mismo diseño.
- Exigir la aplicación de las mejores prácticas de ejecución integrada de proyectos (IPD).
- Compartir el riesgo de sobrecostes en los primeros despliegues.
- Elegir un enfoque adecuado para la ejecución del proyecto.
- Trabaje con diseños certificados y entidades de entrega de eficacia probada.
- Promulgar con antelación un modelo de ingresos adecuado.
Polonia dispone de varias opciones definanciación85, entre ellas las siguientes:
Opciones de financiación pública
Financiación pública directa: En esta forma de financiación de proyectos, el gobierno actúa como único organismo de financiación de un proyecto de desarrollo nuclear. Por ejemplo, el gobierno chino financia los proyectos Qinshan 1 y 2.86
Garantías de préstamos: Se trata de una forma más tradicional de financiación internacional del desarrollo nuclear, especialmente en mercados energéticos gestionados por el gobierno o estrictamente regulados. Por ejemplo, el gobierno de Estados Unidos ofrece garantías de préstamo, esencialmente permitiendo préstamos a muy bajo interés, que pueden proporcionar apoyo para el desarrollo de reactores avanzados nacionales a través de la Oficina de Programas de Préstamo del DOE, pero no para proyectos en el extranjero.
Préstamo de gobierno a gobierno: En este modo de financiación, el gobierno prestamista suele tener una participación en un vendedor estatal de centrales nucleares, por lo que este método de financiación proporciona un mercado para sus centrales. En muchos casos, los objetivos de la financiación de gobierno a gobierno incluyen un componente geopolítico y pueden dar lugar a condiciones de reembolso muy favorables. Este tipo de financiación la proporciona China a Pakistán y la ofrece Rusia a múltiples países, entre ellos Bielorrusia.
Opciones de financiación comercial
Financiación del proveedor: La financiación por parte del proveedor abarca opciones que incluyen la financiación corporativa a través de capital o préstamos proporcionados por el proveedor de la central nuclear. Esto sólo es viable para proveedores muy grandes o coaliciones de proveedores. En algunos casos, el vendedor también puede ser un conducto para la financiación gubernamental mediante la obtención de créditos de bancos afiliados y agencias de crédito a la exportación. Este modelo puede adoptar múltiples formas e incluir la propiedad parcial o total por parte del vendedor, así como la transferencia/devolución de cualquier combustible nuclear usado al país vendedor, lo que permite al país anfitrión evitar el coste y el reto de desarrollar una capacidad de almacenamiento o eliminación. En algunos casos, el vendedor puede explotar la central durante un tiempo y luego transferirla al país anfitrión una vez que haya aumentado la capacidad de mano de obra ("construcción-propiedad-explotación-transferencia" o BOOT, por sus siglas en inglés). En otros casos, el vendedor conserva todas las responsabilidades de propiedad/explotación y se limita a suministrar energía al cliente ("Build- Own-Operate" o BOO). Hoy en día, muchos vendedores no están familiarizados con estos acuerdos de financiación. Dos empresas de Estados Unidos 87 implicadas en uno de los proyectos polacos, Westinghouse y Bechtel, ya han declinado invertir capital en el proyecto.
Financiación de inversores: Financiación de inversores a través de vehículos especiales de financiación de proyectos, como los PPA a largo plazo, que podrían ser firmados por off-takers privados o públicos. Esta forma de financiación se ha utilizado en la inversión energética, pero no en el desarrollo de proyectos nucleares. En este caso, los inversores apuestan por los ingresos del proyecto resultante (frente a la inversión en los promotores). Esto puede ser más difícil para los desarrolladores de reactores avanzados, dada la mayor incertidumbre en la fiabilidad de la planta (factor de capacidad) para los diseños de reactores avanzados.
Banco de Exportación e Importación: En el pasado, una de las principales fuentes de financiación de proyectos en el extranjero de las empresas Estados Unidos era el Estados Unidos EXIM Bank, creado por la Ley del Banco de Exportación e Importación de 1945. El Banco está respaldado por la plena fe y crédito del gobierno de Estados Unidos , proporcionando apoyo a las exportaciones de Estados Unidos para aumentar/suplementar la financiación del sector privado y/o para contrarrestar la financiación extranjera de la Agencia de Crédito a la Exportación (ACE) (EXIM Bank 2021). En 2019, las aprobaciones de financiación del Banco ascendieron a un total de 5.300 millones de dólares, lo que sitúa a Estados Unidos en la séptima posición entre las agencias extranjeras de crédito a la exportación y empequeñece los 33.500 millones de dólares asignados por China en ese año (Akhtar 2022). Dada la escala de la mayoría de los proyectos nucleares, la limitada disponibilidad de respaldo de la ECA para los proveedores de Estados Unidos ha sido un importante motivo de preocupación. Afortunadamente, en 2019, el Congreso aprobó un aumento de la autoridad de financiación a largo plazo hasta 2027 con un tope de 135.000 millones de dólares (exposición total) (Akhtar 2022).
Una nueva vía para la energía nuclear
Desde 1990, la producción mundial de energía nuclear se ha mantenido estable, lastrada por el elevado coste y la lentitud del desarrollo nuclear en la mayor parte del mundo. La opinión pública ha desempeñado algún papel en esta ralentización. Pero hoy en día, mayorías significativas en la mayor parte del mundo están a favor de ampliar la energía nuclear, con una oposición cada vez menor. El problema es que la industria nuclear, aunque ha ganado apoyo público en las últimas décadas, sobre todo en Polonia, no está bien posicionada para ofrecer resultados.
CATF ha elaborado un informe, "Nuclear Energy at Scale: A New Pathway to Meet the Climate and Human DevelopmentChallenge88", que intenta reformar la industria nuclear centrándose en soluciones comerciales y normativas que, juntas, proporcionen a la energía nuclear una vía hacia el éxito futuro.
Las soluciones centrales del informe de CATF(Figura 21) pretenden reforzarse mutuamente. Un modelo empresarial más basado en productos, combinado con la ejecución integrada de proyectos, puede reducir los riesgos, el tiempo de comercialización y los costes -incluidos tanto los costes de capital como las primas de riesgo exigidas por los prestamistas-, aumentando así la financiabilidad. La armonización reglamentaria y el impulso a la creación de capacidades en el país anfitrión pueden acelerar el despliegue en apoyo de un modelo de negocio centrado en la ampliación a escala mundial. Por último, la financiación sin riesgos ayudará a una industria basada en productos a alcanzar una escala transformadora. Lo que ahora es un círculo vicioso de escasa financiación, baja escala y alto riesgo normativo, puede convertirse en un círculo virtuoso de confianza de los inversores, certidumbre de los proyectos y una normativa más eficiente.
CATF(resumido en la figura 19) sugiere que una combinación de estas medidas podría dar lugar a una reducción de costes de un día para otro de hasta el 60% de los reactores "de primera" a los "de enésima".
Las soluciones que proponemos no son específicas de los tipos de reactores o tecnologías. Se aplican tanto a los grandes reactores de agua ligera como a los pequeños reactores modulares que utilizan combustibles, refrigerantes y procesos diferentes. Sin duda, los sistemas de reactores más pequeños pueden prestarse más fácilmente a la productización, pero muchos elementos de los grandes reactores también pueden productizarse, si las piezas están suficientemente normalizadas y fabricadas para un montaje previo. Por otra parte, la experiencia reciente con las unidades de Barakah89 en los Emiratos Árabes Unidos demuestra que la construcción de varias unidades con una gran cartera de pedidos, combinada con una gestión unificada de los productos, puede reducir los costes incluso de los grandes reactores de agua ligera.
Figura 19: El círculo virtuoso: es necesario un cambio profundo en el ecosistema comercial y regulador de la energía nuclear en todo el mundo para apoyar una rápida ampliación
En conjunto, las soluciones que se exponen a continuación representan un cambio profundo del sistema y una alteración del actual ecosistema comercial y regulador de la energía nuclear. La ampliación de la energía nuclear a niveles que sean relevantes para avanzar en la gestión del clima y los objetivos de desarrollo humano no puede lograrse mediante medidas graduales. Cada una de las soluciones propuestas supone un cambio significativo respecto a la situación actual; en conjunto, suponen un reajuste fundamental de una industria de 70 años de antigüedad.
Polonia se encuentra en una posición única, debido a la variedad de proyectos y tecnologías de energía nuclear que se están proponiendo, para explorar cómo estas soluciones podrían beneficiar a la descarbonización de toda su economía. Además, Polonia tiene la oportunidad de colaborar con sus vecinos de Europa Central y Oriental, que también están avanzando en grandes programas de GWe y SMR, para beneficiarse mutuamente de estas iniciativas.
Figura 20: Palancas para reducir el coste de construcción de un día para otro (OCC) de un primer reactor a un enésimo reactor.90 91 92
Figura 21. Las seis soluciones de la Nueva Senda de la Energía Nuclear
Las seis soluciones de la Nueva Senda de la Energía Nuclear
CATF propone un conjunto de soluciones que, juntas, ofrecen una nueva vía para hacer realidad el potencial de la energía nuclear para satisfacer la creciente demanda de electricidad con cero emisiones de carbono, calor industrial, combustibles limpios y otras aplicaciones:
- Pasar de un modelo de entrega basado en megaproyectos lentos y costosos a centrarse en "productos" básicos, estandarizados y fabricados que suministran grandes carteras de pedidos.
En la actualidad, las centrales nucleares se construyen del mismo modo que los grandes proyectos de infraestructuras, hechos a medida y de una sola vez, como las centrales hidroeléctricas, los puentes, las líneas ferroviarias de alta velocidad, las autopistas y los aeropuertos. Estos proyectos
tardan décadas en planificarse, financiarse y construirse. Hace falta una revisión radical para reimaginar cómo se construyen y suministran las centrales nucleares. Esto significa aprender de industrias análogas, como las que suministran barcos, tecnologías aeroespaciales y turbinas de gas, y diseñar para la fabricación modular, el ensamblaje eficiente de piezas estandarizadas y la capacidad de enviar a un emplazamiento la mayor parte posible de un producto totalmente diseñado y acabado, en lugar de requerir una compleja construcción in situ.
- Utilizar la agregación de la demanda para desarrollar grandes carteras de pedidos y promover la repetición de construcciones del mismo diseño.
La escala importa. La experiencia histórica demuestra que las construcciones repetidas del mismo diseño estandarizado, especialmente a
en un solo emplazamiento, puede producir reducciones de costes sustanciales, cercanas al 25%, entre la primera unidad y la enésima. Aprender haciendo a esta escala exigirá un compromiso firme con docenas de unidades del mismo diseño.
En el contexto de la agregación de la demanda, ésta podría adoptar la forma de agregación de la demanda de las empresas de servicios públicos y organizaciones comerciales dentro de Polonia, o de colaboración con sus vecinos de Europa Central y Oriental o de la UE en general para agregar la demanda de uno o más diseños de centrales nucleares. La agregación de la demanda es pertinente para centrales nucleares de todos los tamaños. Sin embargo, es especialmente importante para los reactores modulares pequeños, en los que el concepto de construcción modular en fábrica de múltiples unidades, combinado con una demanda agregada, debería proporcionar un entorno adecuado para la inversión en la cadena de suministro y las reducciones de costes previstas para el despliegue múltiple.
- Integrar la entrega de plantas
La industria que actualmente suministra centrales nucleares está muy fragmentada, ya que se divide entre vendedores, fabricantes de componentes, empresas de ingeniería, compras y construcción, y compradores, como las empresas de servicios públicos. Esto da lugar a grandes ineficiencias, ya que el riesgo y la gestión se distribuyen a menudo de forma desigual sin un único punto de responsabilidad. También genera costes y retrasos innecesarios, ya que las distintas partes discuten sobre el riesgo y a veces litigan entre sí cuando las cosas van mal.
- Armonizar la concesión de licencias a escala mundial
En las dos últimas décadas, la concesión de licencias para proyectos nucleares ha sido un obstáculo importante para el despliegue, incluso en mercados con décadas de experiencia en regulación y supervisión nuclear. Un problema importante para muchos vendedores y clientes potenciales es la falta de armonización entre los regímenes nacionales de concesión de licencias nucleares. Esto significa a menudo que los vendedores tienen que someterse a procesos repetitivos de concesión de licencias en jurisdicciones con leyes y requisitos diferentes y normas técnicas diversas.
- Proporcionar apoyo técnico a las naciones que utilizan por primera vez la energía nuclear
La concesión de licencias para un proyecto de reactor nuclear en un país que acaba de embarcarse en el uso de esta tecnología es un orden de magnitud más difícil que hacer lo mismo en un mercado maduro. Para eliminar los obstáculos a la concesión de licencias en los países que se están embarcando será importante (1) minimizar las limitaciones financieras y de recursos humanos y (2) crear un marco que facilite aún más la concesión de licencias nucleares en estos países.
- Ampliar el acceso a la financiación de proyectos nucleares
La energía nuclear ha recibido sólo una pequeña parte de la inversión anual total mundial en la transición energética, por razones que incluyen el tamaño multimillonario de la inversión de capital necesaria para desplegar proyectos nucleares, los largos plazos de desarrollo y construcción, las exigencias reguladoras únicas de los proyectos nucleares y la falta de familiaridad con las tecnologías nucleares en la comunidad financiera, lo que a menudo se ha traducido en una falta de aceptación de las propuestas de financiación nuclear.
Pequeños reactores modulares y reactores avanzados como vía potencial para la descarbonización de la electricidad y la energía
Aunque Polonia ha estado desarrollando su programa nuclear y ha anunciado recientemente el desarrollo de centrales nucleares de gran potencia93 que contribuirían a diversificar su combinación energética y a reducir las emisiones de carbono, cada vez se reconocen más las ventajas potenciales que ofrecen los reactores modularespequeños94 y los reactores avanzados. A medida que la nación persigue sus ambiciones en el sector de la energía nuclear, estos diseños de reactores más pequeños y flexibles se perfilan como una alternativa convincente.
En la última década se han desarrollado pequeños reactores modulares y reactores avanzados que van desde menos de 5 MWe hasta 300 MWe por unidad, lo que equivale aproximadamente a un tercio de la capacidad de generación de los reactores nucleares tradicionales (nos referiremos a estos dos tipos como SMR). Al igual que los reactores nucleares existentes, los SMR utilizan la energía de una reacción nuclear en cadena controlada para crear vapor que puede alimentar una turbina para producir electricidad o utilizar ese vapor para una amplia gama de aplicaciones industriales, como la producción de hidrógeno limpio y la calefacción urbana, por citar algunos usos. Estos diseños abarcan toda una gama de opciones tecnológicas. Algunos, como los grandes reactores existentes, utilizan agua ligera como refrigerante, mientras que otros, los reactores avanzados, utilizan un gas, metal líquido o sales fundidas para transferir el calor a un fin secundario, por ejemplo, la generación de vapor o una instalación de almacenamiento de sales fundidas. Los reactores de agua ligera utilizan un combustible similar al de los reactores existentes, mientras que los Reactores Avanzados emplean nuevos y diferentes tipos de combustibles.
Ventajas de los SMR
Muchas de las ventajas de los SMR están intrínsecamente ligadas a la naturaleza de su diseño: pequeño y modular. Al ocupar menos espacio, los SMR pueden instalarse en lugares no aptos para centrales nucleares de mayor tamaño. Otra ventaja de los SMR es su densidad de potencia en MWe con respecto al uso del suelo. Un emplazamiento típico de 300 MWe ocupará menos de 100 hectáreas. En un Estado miembro donde el uso del suelo está limitado por la urbanización, la agricultura y otros factores, los SMR son considerablemente más eficientes en cuanto al uso del suelo que otras tecnologías de energía limpia. Este beneficio no se reconoce en ninguna comparación de costes financieros entre tecnologías energéticas limpias, pero debería reconocerse como un beneficio social.
Figura 22. La huella de las grandes centrales nucleares, los SMR y los microrreactores
Figura 23. Uso del suelo por fuente de energía
Las unidades prefabricadas de los SMR pueden fabricarse, transportarse al emplazamiento e instalarse rápidamente, lo que los hace más asequibles y rápidos de construir que los grandes reactores de GWe, que suelen diseñarse a medida para un emplazamiento concreto, son complejos y estos factores a veces provocan retrasos en la construcción. Además, los SMR ofrecen una inversión inicial menor y un ahorro potencial en costes y tiempo de construcción, y pueden desplegarse de forma incremental para adaptarse a la creciente demanda de energía.
En comparación con los reactores tradicionales de gigavatios, los diseños de SMR propuestos son generalmente más sencillos, y su concepto de seguridad suele basarse más en los sistemas pasivos y en las características de seguridad inherentes al reactor nuclear. Esto significa que, en tales casos, no se requiere intervención humana ni energía eléctrica externa para apagar los sistemas, porque los sistemas pasivos se basan en fenómenos físicos, como la circulación natural, la convección, la gravedad y la autopresurización. Estos atributos de mayor seguridad, en algunos casos, eliminan o reducen significativamente el potencial de emisiones inseguras de radiactividad al medio ambiente y al público en caso de accidente.
Los SMR ofrecen una menor inversión de capital inicial, mayor escalabilidad y flexibilidad de emplazamiento en lugares donde no caben reactores tradicionales de mayor tamaño. También tienen el potencial de mejorar la seguridad y la protección en comparación con los diseños anteriores. El despliegue de los SMR avanzados puede contribuir a impulsar el crecimiento económico. El término "modular" en el contexto de los SMR se refiere a la capacidad de fabricar los principales componentes del reactor nuclear en un entorno de fábrica, enviarlos al punto de uso y luego ensamblar los módulos, reduciendo el tiempo de construcción, los costes directos y los intereses sobre el coste del capital. Aunque los actuales proyectos de grandes centrales nucleares incorporan en sus diseños componentes (o módulos) fabricados en fábrica, sigue siendo necesario un importante volumen de trabajo in situ para ensamblar los componentes en una central operativa. Se prevé que los SMR requieran una preparación in situ limitada y reduzcan sustancialmente los largos plazos de construcción típicos de las unidades más grandes. Los SMR pueden reducir la inversión de capital del propietario de una central nuclear debido al menor coste de capital de la central.
Los SMR pueden proporcionar energía y potencia para aplicaciones en las que las grandes centrales son demasiado grandes para la demanda o los emplazamientos carecen de la infraestructura necesaria para soportar una gran unidad. Esto incluiría mercados eléctricos más pequeños, zonas aisladas, redes más pequeñas, emplazamientos con agua y superficie limitadas, o aplicaciones industriales. Se espera que los SMR sean opciones atractivas para sustituir o repotenciar las centrales fósiles que envejecen o se jubilan, o que ofrezcan una opción para complementar los procesos industriales o las centrales eléctricas existentes con una fuente de energía que no emita gases de efecto invernadero. Además, los SMR pueden combinarse con otras fuentes de energía, incluidas las renovables y las fósiles, para aprovechar los recursos y producir mayor eficiencia y múltiples productos energéticos finales, aumentando al mismo tiempo la estabilidad y la seguridad de la red. Algunos diseños avanzados de SMR pueden producir un calor de proceso a mayor temperatura para una generación de electricidad más eficiente o para aplicaciones industriales.
Los diseños de SMR tienen la clara ventaja de tener en cuenta las actuales salvaguardias y requisitos de seguridad del OIEA. Los sistemas de protección de las instalaciones, incluidas las barreras que pueden resistir los escenarios de colisión de aeronaves basados en el diseño y otras amenazas específicas, forman parte del proceso de ingeniería que se aplica a los diseños de los SMR. La mayoría de los SMR se construirán por debajo del nivel del suelo para mejorar la seguridad, abordando las vulnerabilidades tanto al sabotaje como a los peligros naturales externos. Algunos SMR se diseñarán para funcionar durante largos periodos sin repostar. Estos SMR podrían fabricarse y repostarse en una fábrica, sellarse y transportarse a los emplazamientos para la generación de energía o calor de proceso, y luego volver a la fábrica para ser repostados al final de su ciclo de vida. Este planteamiento podría contribuir a reducir el transporte internacional y la manipulación del combustible nuclear.
En muchos países, los SMR se están considerando como posibles sustitutos de las centrales alimentadas con combustibles fósiles, como las centrales de carbón. En este planteamiento, el proyecto nuclear puede aprovechar en su beneficio las infraestructuras existentes, como el acceso al suministro de agua, la conexión a la red eléctrica, el patio de maniobras y otros activos circundantes. Debido a su menor tamaño y a su enfoque modular, una central de carbón puede sustituirse por varios módulos nucleares que pueden construirse gradualmente para ofrecer la flexibilidad de despliegue.
Se están proponiendo activamente SMR avanzados para proporcionar la energía necesaria para producir hidrógeno limpio a gran escala y satisfacer la creciente demanda y las previsiones de hidrógeno limpio. De hecho, la tecnología nuclear ofrece muchas vías para producir hidrógeno limpio mediante electrólisis a baja temperatura (LTE), electrólisis a alta temperatura (HTE) y separación termoquímica del agua. Estas tecnologías de generación de hidrógeno deberían ofrecer a los Estados miembros opciones para cumplir sus estrategias y políticas en materia de hidrógeno.
CATF en colaboración con su socio rumano Energy PolicyGroup95 ha publicado un informe centrado en la evaluación técnica y económica de losSMR96. Las recomendaciones políticas que se desprenden de este informe también pueden ser útiles para el desarrollo de proyectos polacos de SMR.
Mejora del proceso de concesión de licencias para los SMR
Nivel nacional
- Aumentar los conocimientos técnicos internos y la capacidad del regulador nuclear nacional para evaluar diseños específicos de reactores de agua ligera (LWR) y reactores de agua no ligera.
- Abordar los posibles retos relacionados con los diseños avanzados de SMR que utilicen nuevos tipos de combustible altamente enriquecido.
Nivel de la UE
- Promover la cooperación internacional para la armonización de los regímenes de concesión de licencias, centrándose en la normalización y la eficiencia.
- Considerar la creación de revisiones conjuntas previas a la concesión de licencias, directrices o mejores prácticas para los SMR entre los Estados miembros de la UE interesados.
- Explorar el establecimiento de un sistema de licencias por pruebas ("sandbox") para agilizar y acelerar el proceso de concesión de licencias.
- Crear un organismo técnico europeo para los SMR que proporcione apoyo y conocimientos a los reguladores nacionales.
Nivel internacional
- Utilizar los marcos existentes de cooperación internacional en materia de centrales nucleares a gran escala para intercambiar conocimientos técnicos y experiencia práctica entre los reguladores nacionales.
- Considerar la formación de una Organización Internacional de Apoyo Técnico (ITSO) para llevar a cabo y revisar las solicitudes de licencia, ayudar en las inspecciones y proporcionar servicios de formación.
Mejorar la política pública en el sector nuclear
Nivel nacional
- Apoyar las unidades de demostración "First-of-a-Kind" (FOAK) para los SMR y asignar fondos para este fin.
- Crear un sistema de Contrato por Diferencia (CfD) para los SMR que proporcione apoyo financiero y reduzca los riesgos.
- Evaluar la mano de obra necesaria para el desarrollo de los RLG y apoyar la reconversión profesional mediante la financiación de una transición justa.
- Apoyar la I+D y las capacidades de fabricación nuclear mediante instrumentos de ayuda estatal.
Nivel de la UE
- Apoyar la I+D nuclear, centrándose especialmente en los procesos de fabricación avanzados para los SMR.
- Colaborar con la Comisión Europea y los Estados miembros para crear Centros de Excelencia para la Fabricación Avanzada en Investigación Nuclear.
- Mejorar la transparencia de los procesos de planificación y toma de decisiones.
- Desarrollar y aplicar programas de participación pública para abordar la aceptación pública de los proyectos nucleares.
Reducción de los costes de las nuevas centrales nucleares
- Hacer hincapié en prácticas probadas de gestión de proyectos/construcción para aumentar la probabilidad de éxito.
- Evolución hacia la fabricación en serie de centrales SMR normalizadas con medidas de seguridad inherentes y pasivas.
- Establecer una plataforma conjunta para la contratación de SMR a escala de la UE con el fin de hacer frente a la fragmentación de la demanda y ayudar a crear la cartera de pedidos, consolidar los requisitos y negociar diseños comunes de SMR.
- Coordinar la adquisición de tecnología para apoyar la normalización, la fabricación en fábrica y la reducción de costes.
- Explorar la participación en acuerdos de off-take (PPA), modelos de construcción-propiedad-transferencia o participación conjunta en el capital a través de la plataforma conjunta.
Medidas rápidas para reducir las emisiones
Reducir las emisiones de metano
¿Por qué las emisiones de metano?
Beneficios climáticos: El metano es el segundo mayor contribuyente al cambio climático y más de 80 veces más potente que el CO₂ para el calentamiento global en un periodo de 20 años. La mitigación del metano es la medida climática más rentable para reducir el impacto del calentamiento global a lo largo de nuestra vida y evitar puntos de inflexión irreversibles. También es una de las pocas medidas de bajo coste que quedan en la lucha contra el cambio climático, una medida que tiene un coste muy limitado o nulo y que puede tener un gran impacto beneficioso para el clima. El Sexto Informe de Evaluación delIPCC97 identificó la mitigación del metano como una prioridad y subrayó la necesidad de reducir rápidamente las emisiones de metano.
Beneficios para la seguridad energética: En el contexto de la crisis energética, reducir las emisiones de metano garantizaría que todo el gas del gasoducto llegue a los consumidores. De hecho, el metano ahorrado por las fugas en la UE podría ascender a 600 kt de metano al año. Este gas desperdiciado representa el consumo anual de gas de casi un millón de hogares franceses.
Beneficios económicos: A medida que subían los precios de la energía, reducir las emisiones de metano también resultaba más beneficioso desde el punto de vista económico. Hacer frente a las fugas de metano ya podía hacerse con un coste bajo o nulo antes de la crisis pero, con la subida de los costes de la energía, los beneficios son mayores para las empresas que abordan sus fugas. Según el Methane Tracker de la AIE, el 71% de las fugas en la UE podían mitigarse a bajo coste y el 41% sin coste neto antes de la crisis energética.98 A nivel mundial, la quema en antorcha, el venteo y las fugas suponen una pérdida de ingresos de 47.000 millones de dólares al año.
Aplicación del Reglamento sobre el metano y la norma de importación
En noviembre de 2023, la UE acordó las primeras normas de su historia para reducir las emisiones de metano en el sector energético, que incluyen las primeras normas del bloque para los productores nacionales sobre detección y reparación de fugas (LDAR), venteo y quema en antorcha de metano, emisiones de pozos abandonados e inactivos, así como seguimiento y notificación anuales de las emisiones, que están sujetas a verificación por parte de verificadores independientes. El Reglamento también incluye obligaciones históricas para los importadores de combustibles fósiles, que se aplicarán de forma escalonada, comenzando primero con las obligaciones de datos y notificación, sólo nueve meses después de la entrada en vigor del Reglamento. A partir de 2027, los importadores deberán demostrar que cumplen las mismas normas de MRV que las adoptadas en el Reglamento de la UE sobre el metano. La Comisión establecerá una metodología para una norma de intensidad de metano, que se adoptará antes de 2027 y se aplicará plenamente antes de 2030.99 CATF's analysis withRystad100 showed that a phased import standard would have demonstrable emissions reduction benefits, with few negative impacts on EU energy security and the price of oil and gas. Esto se debe a la evolución del mercado del petróleo y el gas y a los bajos costes marginales de cumplimiento, combinados con el mayor potencial de expansión de los recursos energéticos limpios.
Con la previsión de que los nuevos suministros de energía modifiquen drásticamente los mercados mundiales a partir de 2025, se espera que la norma de importación tenga un coste mínimo para los proveedores de gas, y un impacto aún menor en los consumidores, porque muchos proveedores podrán reducir suficientemente las emisiones para evitar el pago de una tasa - dejando a los que sí tengan que pagar la tasa con poco poder de fijación de precios para repercutir la tasa en los consumidores. En el modelo de CATF y Rystad, los precios subirán un 1% - como mucho - debido a la norma de importación.
Figura 24. Costes incrementales para los exportadores de gas a la UE derivados de la aplicación del MIPS, 2031
Recomendaciones: ¿Qué puede hacer Polonia para reducir las emisiones de metano?
1. Garantizar una aplicación coherente del Reglamento de la UE sobre el metano
1.1. Legal: Garantizar que los futuros contratos energéticos cumplan las normas adoptadas en el Reglamento sobre el metano de la UE.
- Los Estados miembros deben comprender bien cómo afectan estas nuevas obligaciones a los distintos tipos de contratos energéticos. Cuando muchas obligaciones entren en vigor entre 2027 y 2030, los importadores deberán demostrar que todos los contratos celebrados o renovados después de la entrada en vigor del Reglamento sobre el metano de la UE cumplen las obligaciones.101 A partir de 2027, los importadores deberán demostrar que cumplen las obligaciones de MRV, a partir de 2028 empezarán a informar sobre la intensidad de metano según la próxima metodología, y para 2030 deberán demostrar que la intensidad de metano está por debajo de los valores máximos establecidos. Por lo tanto, los contratos a largo plazo que se extiendan más allá de estas fechas deben incluir disposiciones para cumplir con las obligaciones establecidas, ya sea inmediatamente o en una fecha posterior. Por lo tanto, el gobierno polaco debe desarrollar inmediatamente una estrategia de contratación orientada al futuro que tenga en cuenta estas consideraciones legales y fomente el cumplimiento de todas las disposiciones del Reglamento sobre el metano. Esto debería incluir una base jurídica sólida para otras entidades de Polonia que adquieran petróleo y gas.
1.2. Incentivos económicos: fijación de tasas proporcionadas y disuasorias
- La aplicación efectiva del Reglamento sobre el metano, incluida la nueva norma de importación, requerirá que los Estados miembros de la UE establezcan tasas disuasorias para los operadores e importadores a fin de incentivar la reducción en toda la cadena de valor. El artículo 30 del Reglamento estipula que los Estados miembros deben aplicar multas proporcionales al daño medioambiental y al impacto sobre la seguridad humana y la salud pública, por lo que el Gobierno polaco debería considerar el establecimiento de tasas sobre el metano que tengan en cuenta el PCA significativamente mayor del metano con respecto al CO₂. Según la contribución del Grupo de Trabajo 1 del IPCC al Sexto Informe de Evaluación, el metano de origen fósil tiene un PCA de 82,5 a 20 años y de 29,8 a 100 años, mientras que el metano de origen no fósil tiene un PCA de 79,7 a 20 años y de 27,0 a 100años102. Aunque los costes de las normas de importación dependerán en última instancia de la próxima metodología de la Comisión Europea, una evaluación de impacto de referencia conjunta de CATF y Rystad demostró que podrían cobrarse tasas de hasta 1500 euros / MMBTU sin efectos adversos significativos en los precios del gas.103
1.3. Construir competencias reguladoras
- El Reglamento sobre el metano es el primero de este tipo en Europa, lo que significa que las autoridades reguladoras pueden tener poca o ninguna experiencia en la ejecución de la verificación de las disposiciones clave sobre LDAR, MRV y venteo y quema en antorcha. Cuando Polonia designe una autoridad competente para garantizar el cumplimiento del Reglamento sobre el metano, la entidad deberá trabajar en estrecha colaboración con otras autoridades competentes dentro de la UE, para crear las capacidades necesarias, potencialmente con el apoyo de jurisdicciones fuera de la UE con experiencia significativa, para garantizar la aplicación coherente del Reglamento sobre el metano.
1.4. Cartografía de pozos sin titularidad
- La industria del petróleo y el gas en Europa se remonta a la década de 1850.104 Desde entonces, se han abandonado muchos pozos por motivos muy diversos, como el descenso de la producción y la migración de las empresas a yacimientos más productivos. La cuestión de los pozos abandonados105 se complica por la dificultad de identificar qué empresas son sus propietarias o responsables. En algunos casos, debido a la forma en que se clausuraron estos pozos, no es posible identificar a ningún propietario ni responsabilizarlo de las emisiones y de las medidas necesarias para hacerles frente. Aunque se desconoce el número total de pozos abandonados en Europa, se calcula que Polonia tiene decenas de miles de pozos abandonados y huérfanos. Con una larga historia de operaciones comerciales de petróleo y gas, la mayoría de los países europeos carecen de inventarios completos de todos los pozos perforados en sus territorios. Y muchos de estos pozos abandonados están sin tapar o mal tapados, lo que permite que se escapen sustancias químicas y gases nocivos.106 Los pozos sin tapar presentan hoy en día riesgos para la seguridad y el medio ambiente y, si no se abordan, seguirán planteando problemas a medida que se perforen nuevos pozos y se reconviertan los antiguos terrenos de perforación.
La cartografía de estos pozos y su estado (es decir, si están efectivamente sellados o no) podría ser el primer paso para emprender programas de taponamiento y sellado, y sería crucial para proporcionar una buena base para recopilar estimaciones precisas de las emisiones de metano, y para movilizar la financiación y los recursos adecuados para los programas de gestión de pozos abandonados a nivel nacional y europeo. Italia completó un proyecto para cartografiar exhaustivamente los pozos antiguos de petróleo y gas, finalizando el proyecto en 2017. Polonia debería establecer un programa independiente de mitigación del metano en pozos abandonados para garantizar que todos estos pozos se identifican, sellan y supervisan. La cartografía debería ir acompañada del desarrollo de bases de datos nacionales de todos los pozos de cada país.
Estas bases de datos pueden agregar información procedente de diversas fuentes, entre ellas:
- Archivos nacionales públicos y de empresas.
- Notificación de pozos desde la base por parte de propietarios de tierras y otros miembros del público; y estudios científicos, en particular los que utilizan estudios magnéticos para detectar pozos en vegetación densa y pozos enterrados bajo la superficie.
Un programa de este tipo, si se combina con fondos o mecanismos financieros, podría dar lugar a reducciones sustanciales de las emisiones de metano de los pozos abandonados y crear nuevas oportunidades de empleo. Paralelamente, Polonia debería trabajar para comprender la situación legal de los pozos y poner en marcha protocolos y financiación adecuada para taponarlos y controlarlos correctamente.
Figura 25. Previsión de la oferta y la demanda mundiales de GNL hasta 2040
2. Animar a las empresas nacionales de petróleo y gas a unirse a OGMP 2.0
La Oil and Gas Methane Partnership (OGMP) 2.0 es una iniciativa mundial de entidades públicas y privadas, dirigida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y fundada por la Coalición Clima y Aire Limpio en 2014. El objetivo de la iniciativa es reducir las emisiones de metano en el sector del petróleo y el gas, para lo cual los miembros se comprometen a utilizar un marco de información basado en mediciones. Hasta ahora, más de 120 empresas que operan en más de 70 países se han unido a OGMP 2.0, que cubre el 80% de los flujos mundiales de GNL, el 25% de los gasoductos de transmisión y distribución de gas natural, y el 38% de la producción mundial de petróleo y gas. Entre los miembros de OGMP 2.0 figuran numerosas empresas de propiedad estatal o parcialmente estatal, como la rumana ROMGAZ, que se incorporó a OGMP 2.0 en julio de 2023.
OGMP 2.0 proporciona una metodología integral para mejorar la precisión de la notificación de las emisiones de metano a lo largo del tiempo, utilizando un sistema de niveles de notificación de 5 niveles. Este sistema abarca desde el nivel 1, que requiere una única cifra consolidada de emisiones, hasta el nivel 5, que integra la información sobre fuentes específicas con mediciones independientes a nivel de emplazamiento para su conciliación. Todas las empresas miembros de OGMP 2.0 están obligadas a establecer un objetivo de reducción de metano para toda la empresa y a desarrollar un plan de implantación, así como una vía para mejorar la elaboración de informes hacia el Gold Standard. El sistema de información OGMP 2.0 ha sido definido, de forma provisional, por el artículo 12 del Reglamento sobre metano de la UE como base para la orientación técnica y las plantillas de información para las operaciones previas, intermedias y posteriores.107 Esta orientación seguirá en vigor hasta que la Comisión Europea establezca una plantilla de información.
Dado el papel central de OGMP 2.0 en la reducción de las emisiones de metano, Polonia debería considerar la posibilidad de animar a las empresas de petróleo y gas de propiedad estatal o parcialmente estatal a unirse al marco. Esto debería incluir a la compañía nacional de gas polaca, Polskie Górnictwo Naftowe i Gazownictwo, así como a PKN Orlen, de la que Polonia es el mayor accionista.
accionista. Esta medida contribuiría a facilitar planes sólidos y estratégicos para reducir las emisiones de metano y mejoraría de forma proactiva la precisión de los informes para cumplir las próximas obligaciones de MRV del Reglamento sobre el metano.
Innovación en tecnología limpia
energía superhot rock
En la actualidad, la energía geotérmica desempeña un papel modesto en la transición limpia de Polonia y se utiliza principalmente para la calefacción urbana. Sin embargo, en la búsqueda de fuentes alternativas de energía limpia en el país, vemos que la energía geotérmica está empezando a recibir más atención de las partes interesadas públicas y privadas.
El país haaumentado108 la capacidad total de energía geotérmica instalada de 74 megavatios (MW) en 2020 a 129 megavatios (MW) en la actualidad y tiene 7 pozos en funcionamiento. Además, los recientes planes de apoyo reflejan el creciente interés de Polonia por la energía geotérmica. Por ejemplo, el Programa a Largo Plazo para el Desarrollo del Uso de los Recursos Geotérmicos en Polonia, publicado por el Ministerio de Clima y Medio Ambiente en mayo de 2022, junto con programas como Polska GeotermiaPlus109 (Energía Geotérmica Polaca Plus), que cuenta con un presupuesto de 600 millones de zlotys (129,7 millones de euros), y la financiación de la construcción de pozos geotérmicos en 15 ciudades de todo el país, con un presupuesto de 229,2 millones de zlotys (49,5 millones de euros). Desde el punto de vista tecnológico, se está produciendo un gran avance en el país, ya que el pozo deSzaflary110 aspira a alcanzar una profundidad de 7 km y más de 180 grados centígrados. Además, durante el Congreso Polaco de Geotermia celebrado en Cracovia en diciembre de 2023, inversores públicos y privados manifestaron suinterés111 en explorar el uso de la energía geotérmica para la producción de electricidad.
Si bien se trata de avances significativos en el frente geotérmico que deben seguir apoyándose, la única manera de que Polonia se aleje de la dependencia de los combustibles fósiles y cambie hacia un futuro descarbonizado más autosuficiente y seguro desde el punto de vista energético es considerar un conjunto diverso de fuentes de energía limpias y firmes. Por eso es fundamental que el gobierno polaco explore también la oportunidad de energía superhot rock112 - una innovación tecnológica que tiene el potencial de satisfacer las demandas a largo plazo de energía permanente sin carbono, y puede generar hidrógeno para combustible de transporte y otras aplicaciones.
¿Qué es energía superhot rock?
energía superhot rock pertenece a la categoría de sistemas geotérmicos "de ingeniería" o "mejorados" o "EGS". Estas tecnologías consisten en inyectar agua directamente en el subsuelo a presiones excepcionalmente altas. Este proceso crea fracturas en las rocas, lo que permite que el agua circule y absorba el calor circundante. El agua caliente resultante se lleva posteriormente a la superficie, donde impulsa la generación de electricidad en una central eléctrica. La diferencia entre las tecnologías EGS disponibles actualmente en el mercado y energía superhot rock, es que esta última pretende alcanzar condiciones más profundas y calientes. energía superhot rock se produce con temperaturas de 400C y superiores. Más información sobre los aspectos técnicos de la SHR aquí113.
Figura 26: Sistema energía superhot rock
El agua se inyecta (a través de un pozo de inyección) en roca seca supercaliente (roca a temperaturas superiores a 400 °C) y circula a través de fracturas (o conductos perforados) hasta un pozo de producción que proporciona energía térmica para producir electricidad, calor o combustibles.
¿Cuál es la situación de la RSC en Europa?
Aunque la tecnología está aún en sus primeras fases de desarrollo, Europa es líder en sistemas geotérmicos de ingeniería, con proyectos en el valle del Alto Rin y trabajos de investigación de sistemas geotérmicos supercalientes en Italia, Islandia y Grecia. Consulte aquí nuestro Mapa de proyectos de roca supercaliente114.
Varios proyectos financiados por el programa Horizonte 2020 de la UE(DEEPEGS115, DESCRAMBLE116, GEMex117) ya han alcanzado condiciones supercríticas118 y han realizado notables avances en la investigación de tecnologías para la geotermia supercaliente. Sin embargo, para que la tecnología esté disponible comercialmente en la década de 2040, aún se necesitan más esfuerzos de investigación para demostrar lo prometedor de energía superhot rock y desplegar esta fuente de energía a escala en Europa y fuera de ella.
¿Cuáles son las principales ventajas del SHR?
- Fuente de energía renovable, limpia y permanente: La roca supercaliente no depende de factores externos fluctuantes, lo que significa que puede ser una fuente de energía de generación eléctrica constante, permanente y sin emisiones de carbono, que puede satisfacer la demanda continua de energía de hogares, industrias y comunidades, sirviendo como fuente de energía de carga base.
- Beneficios para la seguridad energética: Una tecnología de roca supercaliente exitosa podría acceder a recursos geotérmicos potencialmente en casi todas partes, mucho más allá de los sistemas geotérmicos tradicionales que dependen de fuentes termales naturales geográficamente limitadas. Por consiguiente, los sistemas de roca supercaliente podrían proporcionar cantidades sustanciales de energía local. Dados los problemas de seguridad energética en Europa, energía superhot rock es una iniciativa que, con visión y una financiación sólida, podría proporcionar teravatios de energía local de carga base con cero emisiones de carbono en un par de décadas.
- Competitividad de costes: elanálisis deCATF 119 sugiere que energía superhot rock podría ser competitivo en costes debido a las cantidades mucho mayores de calor que pueden suministrarse desde un solo pozo. Gracias a esta densidad energética, la roca supercaliente podría proporcionar una energía competitiva con la fósil. Además, se espera que los costes de perforación y desarrollo de yacimientos -combinando costes de mano de obra, equipos y materiales- sean más elevados en los primeros proyectos de este tipo, pero que disminuyan progresivamente gracias a la mejora continua, de forma similar a las profundas reducciones de costes y mejoras de productividad que se produjeron en el desarrollo a gran escala de petróleo y gas de esquisto no convencional. Una vez alcanzada la escala comercial, se espera que la roca supercaliente sea competitiva con los recursos energéticos fósiles y renovables.
- Uso limitado del suelo: Los sistemas de roca supercaliente requieren un uso mínimo del suelo y de estructuras sobre el terreno. Mientras que muchas fuentes de energía limpia requieren mucho espacio en tierra o en el mar para satisfacer la demanda energética, la cantidad de energía suministrada por los sistemas de roca supercaliente por unidad de superficie será muy alta, por lo que los sistemas de roca supercaliente requerirían menos terreno para satisfacer la demanda energética.
¿Cuáles son los retos generales para su comercialización?
- Falta de apoyo financiero: La financiación orientada a la investigación y la innovación es esencial para las tecnologías emergentes con bajos niveles de preparación tecnológica (TRL), como es el caso de energía superhot rock. Es crucial que estas tecnologías avancen hacia estudios de viabilidad, proyectos piloto más amplios y, finalmente, el desarrollo a gran escala.
- Legislación y reglamentación sólidas, y permisos fáciles: El éxito de la energía SHR en Europa también depende del establecimiento de marcos legislativos y reglamentarios completos, y de la facilidad de concesión de permisos, ya que esto crearía un entorno alentador para los inversores y otras partes interesadas de la industria y energía superhot rock podría desarrollarse de forma segura y eficiente.
- Mayor innovación tecnológica: Si se asignaran fondos suficientes, se lograrían avances tecnológicos significativos. Por ejemplo, se seguirían desarrollando tecnologías de perforación superprofunda, como la que está desarrollando GA Drilling (una empresa con sede en Eslovaquia cuyo objetivo es "hacer realidad la idea de la energía geotérmica en cualquier lugar y para cualquier persona del mundo"), lo que permitiría llevar a cabo proyectos de SHR en regiones donde las altas temperaturas se encuentran a mayores profundidades, fuera del alcance de las técnicas de perforación actuales. Además, con financiación suficiente, podrían identificarse más ubicaciones para los primeros proyectos de demostración. Estos avances técnicos son esenciales para ampliar el alcance geográfico de la producción de energía SHR y, como resultado, podrían reducirse los costes y mejorarse la eficiencia, acercando energía superhot rock a la comercialización a gran escala.
- Colaboración y desarrollo de la mano de obra: A medida que se extienda la tecnología de los SHR, aumentará la demanda de profesionales bien formados que dominen el diseño de proyectos, la modelización informática, las técnicas de perforación ultraprofunda, la teledetección avanzada de fondo de pozo y el funcionamiento de centrales eléctricas de superficie, entre otros conocimientos esenciales.
Recomendaciones: ¿Qué puede hacer Polonia para apoyar energía superhot rock?
- Desarrollar una estrategia para la energía geotérmica que tenga en cuenta energía superhot rock
El Ministerio de Clima y Medio Ambiente publicó en mayo de 2022 el Programa de desarrollo a largo plazo para la utilización de los recursos geotérmicos enPolonia120 (Hoja de ruta para el desarrollo geotérmico en Polonia), que es la primera hoja de ruta de este tipo para el desarrollo de la energía geotérmica en el país hasta 2040 (hasta 2050 en algunas zonas). Se trata de un paso en la buena dirección, ya que el documento contiene planes de acción para el desarrollo de la energía geotérmica somera, de baja, media y alta temperatura, y también incluye menciones a otros usos geotérmicos, como el almacenamiento de energía.
Sin embargo, no se menciona la consideración de condiciones supercríticas. El país puede beneficiarse de la inclusión de la SHR en documentos políticos clave, no solo en la hoja de ruta para el desarrollo geotérmico, sino también en el NECP y el PEP2040 del país, que ya incluyen el desarrollo de la energía geotérmica como objetivo. Los documentos deberían incluir una evaluación de los recursos, la infraestructura existente y las cadenas de suministro, los planes de ubicación y los marcos políticos necesarios para apoyar la adopción de la RSC y crear una vía para su desarrollo y, en última instancia, su despliegue completo a gran escala.
- Apoyar una agenda de investigación ambiciosa y centrada, posible gracias a una sólida financiación pública y a la colaboración con otros Estados miembros.
El 24 de noviembre de 2023, el Ministerio de Clima y Medio Ambiente anunció121 la financiación de la construcción de 30 nuevos pozos geotérmicos con 428 millones de zlotys (99 millones de euros) del Fondo Nacional para la Protección del Medio Ambiente y la Gestión del Agua. Estas financiaciones son pasos en la dirección correcta para expandir la energía geotérmica, que consiste en una tecnología que ya está disponible comercialmente.
Sin embargo, el gobierno de Polonia (y otros gobiernos europeos) también deberían asignar fondos a tecnologías en fases tempranas de desarrollo, como la roca supercaliente, ya que se necesita financiación pública para demostraciones piloto e innovación tecnológica con el fin de probar la capacidad de la tecnología. Esto reducirá el riesgo y aumentará la inversión privada, que hasta ahora ha sido limitada. Cabe señalar que, según los resultados de la encuesta pública realizada en agosto de 2023, el 70% de los encuestados en Polonia se mostraron favorables a la inversión pública en el desarrollo de energía superhot rock .
- Invertir en soluciones energéticas limpias de última generación en una fase temprana puede generar beneficios sustanciales, especialmente en el contexto de la transición ecológica.
La demostración y comercialización de energía superhot rock en Polonia y más allá requerirá la colaboración de las partes interesadas, tanto a nivel nacional como entre los distintos Estados miembros. El intercambio de conocimientos y la creación de consorcios deberían desempeñar un papel importante en el desarrollo de energía superhot rock.
- Sensibilizar a la opinión pública para mejorar la aceptación
Según los resultados de la encuesta de percepción pública deCATF 122, existen notables lagunas de conocimiento público sobre energía superhot rock, lo que puede provocar un escepticismo comprensible entre la población. El gobierno nacional y otras organizaciones desempeñan un papel clave en la formación de la opinión pública y el fomento de la aceptación de soluciones energéticas limpias. Por eso, para aliviar las preocupaciones de la población y fomentar la concienciación, es esencial que los gobiernos se comprometan activamente con la población y trabajen para colmar estas lagunas de conocimiento. Esto, a su vez, capacitará a los individuos para tomar decisiones bien informadas.
- Realizar una evaluación y un mapa de las reservas de calor para conocer el potencial geotérmico profundo y de rocas supercalientes del país, y mantener un repositorio de datos abierto.
Gracias a la cartografía de los yacimientos geotérmicos supercalientes, los responsables políticos polacos pueden evaluar mejor el potencial nacional de energía superhot rock. Esta evaluación puede servir de base para determinar si se necesitan más recursos públicos o privados. Además, como la roca supercaliente se encuentra en las primeras fases de desarrollo, todos los datos fiables son un recurso valioso y clave para el desarrollo futuro. Por lo tanto, se recomienda mantener un repositorio de datos abierto sobre toda la información del subsuelo.
- Crear una plataforma nacional para la colaboración de las partes interesadas en energía superhot rock
El país cuenta con la Asociación Geotérmica Polaca123, que es la principal organización geotérmica apolítica y no gubernamental del país y es miembro de la Asociación Geotérmica Internacional y del EGEC - Consejo Europeo de la Energía Geotérmica. Sirve de plataforma nacional para la colaboración de las partes interesadas en asuntos geotérmicos. Tales esfuerzos de colaboración dentro de la comunidad científica, así como entre otros actores de la industria, responsables políticos y a nivel de ONG también son necesarios para energía superhot rock. Al compartir las lecciones aprendidas y las mejores prácticas, las partes interesadas pueden avanzar colectivamente en la comprensión y aplicación de esta tecnología, ayudando a acelerar el progreso de la energía SHR a mayor escala. Este intercambio de conocimientos debería producirse a nivel nacional y con otros Estados miembros.
Referencias
- Si desea conocer el conjunto completo de recomendaciones políticas derivadas del estudio de modelización, consulte el informe Decarbonising Poland's Power System: A Scenario-Based Evaluation, disponible en CATF. https://www.catf.us/resource/decarbonising- polands-power-system-a-scenario-based-evaluation
- Para alcanzar el objetivo de Polonia, la transición deberá acelerarse respecto a la trayectoria actual de la política energética polaca, que se inclina por una transición más retardada.
- CATF. (2023). Building Resilience Through Clean Technology Innovation in Central and Eastern Europe. https://www.catf. us/resource/building-resilience-clean-technology-innovation-central-eastern-europe/
- E3G. (2023). Navegar por la economía política de Europa Central y Oriental. https://www.e3g.org/wp-content/uploads/ E3G-Report-Industrial-transformation-for-all-Europeans.pdf
- Euractiv. (2023). Europa necesita una estrategia climática basada en opciones. https://www.euractiv.com/section/energy/opinion/ europe-needs-an-options-based-climate-strategy/
- CATF. (2023). Descarbonización del sistema eléctrico polaco: Una evaluación basada en escenarios. https://www.catf.us/resource/ decarbonising-polands-power-system-a-scenario-based-evaluation
- CATF. (2023). Las encuestas muestran que Europa está preparada para las tecnologías energéticas limpias y firmes. https://www.catf.us/2023/11/polling- shows-that-europe-is-ready-for-clean-firm-energy-technologies/
- Agencia Europea de Medio Ambiente. (2023). Intensidad de emisión de gases de efecto invernadero de la generación de electricidad. https://www.eea.europa.eu/data-and-maps/daviz/co2-emission-intensity-13/#tab-chart_4
- Reuters. (2023). Polonia gastará mucho en su red eléctrica para cumplir sus objetivos de renovables. https://www.reuters.com/business/energy/ poland-spend-big-power-grid-meet-renewables-goals-2023-04-03/
- Clean Energy Wire. (2024). Guía CLEW - El nuevo gobierno polaco promete acelerar la transición energética. https:// www.cleanenergywire.org/factsheets/clew-guide-upcoming-election-will-shape-direction-and-pace-polands-energy- transición#uno
- E3G. (2023). Navigating The Political Economy In Central And Eastern Europe. https://www.e3g.org/wp-content/uploads/ E3G-Report-Industrial-transformation-for-all-Europeans.pdf
- EMBER. (2023). Datos anuales de electricidad. https://ember-climate.org/insights/in-brief/changing-course-polands-energy- en-2023/
- Agencia Internacional de la Energía. (2022). Informe sobre Polonia. https://www.iea.org/reports/poland-2022/executive-summary
- CATF. (2023). Building Resilience Through Clean Technology Innovation in Central and Eastern Europe. https://www.catf. us/resource/building-resilience-clean-technology-innovation-central-eastern-europe/
- Euractiv. (2023). Los países del Este de la UE marcarán o romperán el objetivo de renovables del bloque para 2030. https://www.euractiv.com/ section/energy-environment/opinion/los-paises-del-este-de-la-ue-harán-o-romperán-el-objetivo-del-bloque-2030-en-renovables/
- EMBER. (2023). PEP2040: ¿Progreso o decepción? https://ember-climate.org/insights/research/pep2040-progress-or- decepción/
- Transición energética. (2023). Cómo modernizar la anticuada red eléctrica polaca. https://energytransition.org/2023/04/how-to- modernizar-la-anticuada-red-eléctrica-de-polonia/
- Bloomberg. (2023). La red polaca limita la generación de energía renovable por exceso de oferta. https://www.bloomberg.com/ news/articles/2023-04-23/polish-grid-limits-renewable-power-generation-due-to-over-supply
- The Economist. (2022). Rusia corta el gas a dos países europeos. ¿Quién será el próximo? https://www.economist.com/finance- and-economics/russia-cuts-off-gas-to-two-european-countries/21808988
- Foro Energii. (2023). Energy transition in Poland | Edición 2023. https://www.forum-energii.eu/en/energy-transition-in- polonia-2023-edición
- CATF. (2023). Descarbonización del sistema eléctrico polaco: A Scenario-Based Evaluation. https://www.catf.us/resource/ decarbonising-polands-power-system-a-scenario-based-evaluation
- Euractiv. (2023). Europa necesita una estrategia climática basada en opciones. https://www.euractiv.com/section/energy/opinion/ europe-needs-an-options-based-climate-strategy/
- Comisión Europea. La Ley de Industria Neta Cero: Acelerar la transición hacia la neutralidad climática. https://single-market-economy.ec.europa.eu/industry/sustainability/net-zero-industry-act_en
- Instituto Económico Polaco (2023). Informe mensual CEE. Edición de noviembre. https://pie.net.pl/wp-content/uploads/2023/12/ Miesiecznik-Makro_11-23_ES.pdf
- Deutsche Welle (DW) (2023). Polonia lidera el aumento de la deslocalización en Europa del Este. https://www.dw.com/en/poland-leads-eastern-europes-nearshoring-gains/a-65748614
- Notas desde Polonia. (2023). Polonia supera a Estados Unidos y se convierte en el segundo país del mundo con mayor capacidad de producción de baterías de iones de litio. https://notesfrompoland.com/2023/04/06/poland-overtakes-us-to-have-worlds-second-largest-lithium-ion-battery- capacidad de producción/
- CATF. (2023). Las encuestas muestran que Europa está preparada para las tecnologías energéticas limpias y firmes. https://www.catf.us/2023/11/polling- shows-that-europe-is-ready-for-clean-firm-energy-technologies/
- CATF. (2023). Los ciudadanos europeos de Francia, Italia, Alemania y Polonia apoyan firmemente una normativa estricta para reducir las emisiones de metano. https://www.catf.us/2023/04/european-citizens-from-france-italy-germany-and-poland-strongly- apoyan-regulaciones-duras-para-reducir-las-emisiones-de-metano/
- CATF. (2023). Descarbonización del sistema eléctrico polaco: A Scenario-Based Evaluation. https://www.catf.us/resource/ decarbonising-polands-power-system-a-scenario-based-evaluation
- Notas de Polonia (2024). Polonia produjo la cifra récord del 26% de electricidad procedente de energías renovables en 2023. https://notesfrompoland.com/2024/01/03/poland-produced-record-26-of-electricity-from-renewables-in-2023/
- Tecnología energética (2023). Perfil de la central eléctrica: Lubiatowo-Kopalino I, Polonia. https://www.power-technology.com/data-insights/power-plant-profile-lubiatowo-kopalino-i-poland/
- Sitio web de Go4ECOPlanet. https://www.go4ecoplanet.com/en/home
- CCS4CEE. (2023). Evaluación del estado actual, las experiencias pasadas y el potencial de despliegue de la CAC en la región de Europa Central y Oriental. https://ccs4cee.eu/wp-content/uploads/2021/11/CCS4CEE-Poland.pdf
- Instituto de Investigación para la Sostenibilidad. (2023). Dimensión Internacional de la Estrategia Polaca del Hidrógeno: Condiciones y potencial de desarrollo futuro. https://www.rifs-potsdam.de/en/output/publications/2023/international-dimension- polish-hydrogen-strategy-conditions-and-potential
- Perspectivas del hidrógeno. (2023). La UE aprueba una subvención polaca de 158 millones de euros para una planta de hidrógeno verde que sustituirá parcialmente el H2 gris de las refinerías. https://www.hydrogeninsight.com/industrial/eu-approves-158m-polish-grant-for-green-hydrogen-plant-that-will- partially-replace-refinery-s-grey-h2/2-1-1433166
- CATF. (2023). Cómo influirá la geopolítica en la acción por el clima en 2024: 4 tendencias. https://www.catf.us/2023/11/how-geopolitics-will-shape-climate-action-in-2024-4-trends/
- CATF. (2022). Legislación sobre clima y energía limpia, 2020-2022. https://cdn.catf.us/wp-content/uploads/2022/11/03101429/climate-clean-energy-legislation-2020-2022.pdf
- Comisión Europea. La Ley de Industria Neta Cero: Acelerar la transición hacia la neutralidad climática. https://single-market-economy.ec.europa.eu/industry/sustainability/net-zero-industry-act_en
- Comisión Europea. (2023). Discurso sobre el Estado de la Unión 2023 de la Presidenta von der Leyen. https://ec.europa.eu/comisión/presscorner/detail/en/speech_23_4426
- CATF. (2023). Designing a Business Case for Energy Technology in Europe. https://www.catf.us/resource/designing- business-case-climate-technology-europe/
- CATF. (2023). Bridging the Planning Gap: Transforming European NECPs to Deliver on Climate Targets. https://www.catf. us/resource/bridging-planning-gap/.
- Fundación Instrat. (2023). Agencia polaca para la transición energética y climática. Concepto. https://instrat.pl/en/polands-energy- and-climate-transition-agency/
- Alerta Biznes. (2023). Los expertos recomiendan al nuevo Gobierno crear una agencia para la transición energética. https://biznesalert. com/experts-recommend-the-new-government-to-establish-an-energy-transition-agency/
- CATF. (2023). De los compromisos a los planes: Principios y componentes de las transiciones energéticas duraderas. https://www.catf.us/resource/ pledges-plans-principles-components-durable-energy-transitions/
- Instituto para la Sostenibilidad Global. (2021). Objetivo - Plan - Financiación: Un marco para la política climática en la legislación federal sobre infraestructuras. https://www.bu.edu/igs/2021/07/30/target-plan-finance-a-framework-for-climate-policy-in- federal-infrastructure-legislation/
- CATF. (2023). Bridging the Planning Gap: Transforming European NECPs to Deliver on Climate Targets. https://www.catf. us/resource/bridging-planning-gap/
- CATF. (2023). Building Resilience Through Clean Technology Innovation in Central and Eastern Europe. https://www.catf. us/resource/building-resilience-clean-technology-innovation-central-eastern-europe/
- Euractiv. (2023). Los países del Este de la UE marcarán o romperán el objetivo de renovables del bloque para 2030. https://www.euractiv.com/ section/energy-environment/opinion/los-paises-del-este-de-la-ue-harán-o-romperán-el-objetivo-del-bloque-2030-en-renovables/
- Notas desde Polonia. (2023). Auge de las bombas de calor en Polonia, el mercado europeo que más crece. https://notesfrompoland. com/2023/04/28/heat-pumps-boom-in-poland-europes-fastest-growing-market/#:~:text=En%20total%2C%20más%20 de%203%2C000,la%20European%20Heat%20Pump%20Association
- EnergiNet. Tubería del Báltico. https://en.energinet.dk/Infrastructure-Projects/Projektliste/BalticPipe/
- Reuters. (2022). La polaca PGNiG firma un acuerdo de capacidad de 10 años con Klaipeda LNG. https://www.reuters.com/business/energy/polands-pgnig-signs-10-year-capacity-deal-with-klaipeda-lng-2022-09-30/
- CATF. (2023). Los ciudadanos europeos de Francia, Italia, Alemania y Polonia apoyan firmemente una normativa estricta para reducir las emisiones de metano. https://www.catf.us/2023/04/european-citizens-from-france-italy-germany-and-poland-strongly- apoyan-regulaciones-duras-para-reducir-las-emisiones-de-metano/
- Comisión Europea. (2023). Anexo sobre la primera lista de la Unión de proyectos de interés común y mutuo. https://energy.ec.europa.eu/publications/annex-first-union-list-projects-common-and-mutual-interest_es
- Comisión Europea. (2023). Mecanismo "Conectar Europa": Casi 600 millones de euros para infraestructuras energéticas que contribuyan a la descarbonización y la seguridad del suministro. https://energy.ec.europa.eu/news/connecting-europe-facility-nearly-eu600-million- energy-infrastructure-contributing-decarbonisation-2023-12-08_es
- Euractiv. (2023). La Comisión Europea lanzará una alianza industrial sobre pequeños reactores nucleares. https://www.euractiv.com/section/ energy-environment/news/eu-commission-to-launch-industry-alliance-on-small-nuclear-reactors/
- Euractiv. (2023). Once países de la UE lanzan una alianza por la energía nuclear en Europa. https://www.euractiv.com/section/ energy-environment/news/eleven-eu-countries-launch-alliance-for-nuclear-power-in-europe/
- Página web de CCS4CEE. https://ccs4cee.eu/
- H2Polonia. Orden del día de la sesión "Consejo del Hidrógeno de los 3 Mares. La primera iniciativa sobre hidrógeno de los países de Europa Central y los Estados Bálticos". https://h2poland.com.pl/en/news/session-agenda-3-seas-hydrogen-council-the-first-hydrogen-initiative- de-los-paises-de-europa-central-y-los-estados-bálticos/
- Foro de Seguridad de Varsovia. (2023). Europa Central y Oriental (ECE) como nuevo centro de gravedad: Recomendación sobre el Refuerzo de la Seguridad Regional, Europea y Transatlántica Informe Anual. https://warsawsecurityforum.org/2023wsf- informe/
- CATF. (2023). Descarbonización del sistema eléctrico polaco: A Scenario-Based Evaluation. https://www.catf.us/resource/ decarbonising-polands-power-system-a-scenario-based-evaluation
- CATF. (2023). Descarbonización del sistema eléctrico polaco: A Scenario-Based Evaluation. https://www.catf.us/resource/ decarbonising-polands-power-system-a-scenario-based-evaluación
- CATF. (2023). Previsiones con cautela: Proyecciones de costes de la electricidad descarbonizada frente a la realidad: un estudio de caso de la eólica marina. https://www.catf.us/2023/12/forecast-caution-decarbonized-electricity-cost-projections-reality-offshore-wind-case-study/
- Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Informe especial del IPCC sobre captura y almacenamiento de dióxido de carbono. Capítulo 5. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/srccs_chapter5-1.pdf
- Comisión Europea. (2022). Folleto Go4ECOPLANET. https://climate.ec.europa.eu/system/files/2022-12/if_pf_2022_ go4_es_0.pdf
- AIE. (2023). Políticas y modelos de negocio de CCUS: Building a Commercial Market. https://www.iea.org/reports/ccus- policies-and-business-models-building-a-commercial-market
- Publicaciones ACS. (2023). I¿Es realmente tan cara la captura y almacenamiento de carbono (CAC)? Un análisis de los costes en cascada and CO2 Emissions Reduction of Industrial CCS Implementation on the Construction of a Bridge. https://pubs.acs.org/doi/full/10.1021/acs.est.2c05724
- Comisión Europea. Explicación de la Ley de Industria Neto Cero. https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/european-green-deal/green-deal-industrial-plan/net-zero-industry-act_en#:~:text=The%20Net-Zero%20Industry%20Act%20explained&text=Esta%20Ley%20atraerá%20inversiones,necesidades anuales%20de%20despliegue%20para%2030.
- CATF. (2023). Herramienta de costes de CCS. https://www.catf.us/ccs-cost-tool/
- CATF. (2023). Liberar el potencial europeo de almacenamiento de CO2. https://www.catf.us/resource/unlocking-europes-co2-storage- potential-analysis-optimal-co2-storage-europe/
- CATF. (2023). Porthos y más allá: The Critical Importance of Carbon Capture and Storage Projects for Dutch Climate Goals. https://www.catf.us/resource/porthos-and-beyond-the-critical-importance-of-carbon-capture-and-storage-projects- for-dutch-climate-goals/
- Orsted. (2023). Ørsted inicia la construcción del primer proyecto de captura de carbono de Dinamarca. https://orsted.com/en/media/news/2023/12/oersted-begins-construction-of-denmarks-first-carb-13757543
- Página web de NorthernLights. (2023). https://norlights.com/what-we-do/
- CATF. (2023). Liberar el potencial europeo de almacenamiento de CO2. https://www.catf.us/resource/unlocking-europes-co2-storage- potential/
- https://kefm.dk/Media/638000596525014193/Bilateral%20arrangement%20DK-BE.pdf
- https://kefm.dk/Media/638366861585598350/EU%20CCUS%20Aalborg%20declaration%20231127%20SEFR.pdf
- Gobierno de Polonia. Polska Strategia Wodorowa do roku 2030. https://www.gov.pl/web/klimat/polska-strategia- wodorowa-do-roku-2030
- CATF. (2023). Herramienta de análisis del ciclo de vida del hidrógeno suministrado. https://www.catf.us/hydrogen-lifecycle-analysis-tool/
- CATF. (2023). Hidrógeno para la descarbonización: Una evaluación realista. https://www.catf.us/resource/hydrogen-for- decarbonization-a-realistic-assessment/
- Science Direct. (2024). Una meta-revisión de 54 estudios sobre el calentamiento del hidrógeno.. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2949790623000101?via%3Dihub
- CATF. (2023). Realidades tecnoeconómicas del transporte de hidrógeno a larga distancia. https://www.catf.us/resource/techno- economic-realities-long-distance-hydrogen-transport/
- Algunos ejemplos son el Fondo de Innovación (incluido el Banco de Hidrógeno de la UE) y el programa Hydrogen Valleys (financiado a través de la Asociación para el Hidrógeno Limpio).
- Sawicki Ł. & Horbaczewska B., Papel del Estado en la ejecución de proyectos de inversión estratégica: El modelo SaHo para la energía nuclearInternational Journal of Management and Economics, 57(2021), p. 343 - 359
- Organización Nuclear Mundial. (2017). Economía de la energía nuclear y estructuración de proyectos Edición 2017. https://www.world- nuclear.org/our-association/publications/online-reports/nuclear-power-economics-and-project-structuring.aspx
- CATF. (2023). Una guía mundial para el desarrollo de la energía nuclear en los países en desarrollo: Six Dimensions for Success. https://www.catf.us/resource/global-playbook-nuclear-energy-development-embarking-countries/
- Academias Nacionales. (2023). Laying the Foundation for New and Advanced Nuclear Reactors in the United States. https://nap.nationalacademies.org/catalog/26630/laying-the-foundation-for-new-and-advanced-nuclear-reactors-in-the-united- states
- OIEA. (2014). Perfiles de energía nuclear por países (China). https://www-pub.iaea.org/MTCD/publications/PDF/cnpp2016/ countryprofiles/China/China.html
- Bloomberg. (2023). Estados Unidos Las empresas renuncian a participar en el proyecto de central nuclear polaca. https://www.bloomberg.com/news/articles/2023-11-29/westinghouse-bechtel-pour-cold-water-on-call-to-buy-into-polish-nuclear-project
- CATF. (2023). Energía nuclear a escala: Una nueva vía para afrontar el reto del clima y el desarrollo humano. https:// www.catf.us/resource/nuclear-energy-scale/
- ETI. (2020). Proyecto sobre los factores determinantes de los costes nucleares de la ETI: Informe técnico completo. https://www.lucidcatalyst.com/_files/ugd/2fed7a_917857d4f3544323a84f163e5e904c23.pdf
- CATF análisis de la OCDE. (2020). Desbloquear la reducción de los costes de construcción nuclear. https://www.oecd-nea.org/upload/ docs/application/pdf/2020-07/7530-reducing-cost-nuclear-construction.pdf
- Foro Gen IV. (2007). Cost Estimating Guidelines for Generation IV Nuclear Energy Systems. https://www.gen-4.org/gif/upload/docs/application/pdf/2013-09/emwg_guidelines.pdf
- Lovering, et al. (2015). Costes históricos de construcción de los reactores nucleares mundiales.
- Power Magaine. (2022). Polonia elige a Westinghouse para construir el primer reactor nuclear del país. https://www.powermag.com/poland-picks-westinghouse-to-build-countrys-first-nuclear-reactors/
- Noticias nucleares mundiales. (2023). Seis centrales SMR aprobadas en Polonia. https://www.world-nuclear-news.org/Articles/Six-SMR-power-plants-approved-in-Poland?ref=ctvc.co
- Página web del Grupo de Política Energética. (2023). https://www.enpg.ro/
- CATF. (2023). Pequeños reactores modulares: A Technical and Economic Assessment. https://www.catf.us/resource/small- modular-reactors-technical-economic-assessment/
- IPCC. (2022). Sexto Informe de Evaluación 2022. https://www.ipcc.ch/report/sixth-assessment-report-working-group-3/
- AIE (2023). Global Methane Tracker 2023. AIE, París. Consultado el 15 de enero de 2024 en https://www.iea.org/reports/global- metano-tracker-2023Licencia: CC BY 4.0
- El artículo 27 ter del Reglamento sobre el metano estipula que, a más tardar 3 años después de la entrada en vigor del Reglamento, la Comisión adoptará un acto delegado que establezca una metodología para calcular, a nivel del productor, la intensidad de metano asociada al petróleo crudo, el gas natural y el carbón comercializados en el mercado de la Unión. Transcurridos 4 años, los productores e importadores comenzarán a presentar informes anuales con arreglo a la metodología establecida y, transcurridos 6 años, deberán demostrar que su intensidad de metano es inferior a el valores máximos de valores fijado por la Comisión.
- CATF. (2023). Impact of EU Methane Import Performance Standard. https://www.catf.us/resource/impact-eu-methane- import-performance-standard/
- Reglamento 2019/942. Sobre reducción de emisiones de metano en el sector energético y por el que se modifica el Reglamento. Parlamento Europeo y Consejo. https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-15927-2023-INIT/en/pdf (véase el artículo 27 ter, apartados 2 a 2 bis)
- IPCC. Más información aquí: https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WGI_ FullReport_small.pdf
- Rystad Energy y CATF. (2023). Impacto de la norma de la UE sobre el rendimiento de las importaciones de metano. https://cdn.catf.us/wp-content/uploads/2023/11/13141839/rystad-impact-eu-methane-import-performance-standard.pdf (p. 48 y 53)
- CATF. (2022). Siguiendo el rastro del petróleo de Sargentes de la Lora. Cortar el metano. https://cutmethane.eu/latest-field/siguiendo-la-ruta-del-petróleo-de-sargentes-de-la-lora/
- Un pozo se considera abandonado cuando llega al final de su vida útil, deja de producir combustible o no produce suficiente combustible para ganar dinero. Los pozos abandonados se consideran huérfanos si la empresa explotadora ha quebrado, ha cesado su actividad o no puede ser localizada por cualquier otro motivo.
- Los pozos abandonados suelen liberar metano, un gas de efecto invernadero con un poder de calentamiento climático 86 veces superior al del CO2. Algunos también filtran sustancias químicas como el benceno a los campos y las aguas subterráneas.
- Reglamento sobre el metano de la UE, artículo 12, apartado 6. https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-15927-2023-INIT/en/ pdf. El artículo 27 bis del Reglamento también estipula que los informes OGMP 2.0 de nivel 5 pueden utilizarse para determinar la equivalencia reglamentaria del petróleo y el gas producidos fuera de la Unión Europea.
- Noticias sobre energía de la CEE. (2023). Congreso Polaco de Geotermia: la ambición se une a un notable progreso. https://ceenergynews.com/ geothermal/polish-geothermal-congress-ambition-meets-notable-progress/
- Gobierno de Polonia. Polska Geotermia Plus. https://www.gov.pl/web/nfosigw/polska-geotermia-plus
- Piensa en la geoenergía. (2023). La perforación de un pozo geotérmico de 7 km en Szaflary, Polonia, llega a la mitad. https://www.thinkgeoenergy.com/drilling-of-7-km-geothermal-well-in-szaflary-poland-reaches-halfway-point/
- Noticias sobre energía de la CEE. (2023). Congreso Polaco de Geotermia: la ambición se une a un notable progreso. https://ceenergynews.com/ geothermal/polish-geothermal-congress-ambition-meets-notable-progress/
- CATF. Sitio web. Energía geotérmica de roca supercaliente. https://www.catf.us/superhot-rock/
- CATF. (2023). Roca supercaliente. ¿Cómo funciona? Folleto. https://cdn.catf.us/wp-content/uploads/2023/03/09131836/ CATF_SHR_.Inforgraphic.pdf
- CATF. (2022) Mapa de proyectos de rocas supercalientes. https://www.catf.us/shrmap/
- Comisión Europea. Horizonte 2020. (2023). Deployment Of Deep Enhanced Geothermal Systems For Sustainable Energy Business. https://cordis.europa.eu/project/id/690771
- Comisión Europea. (2023). Perforación en condiciones geotérmicas supercríticas. https://cordis.europa.eu/project/id/640573
- Comisión Europea. (2022). GEMex: Cooperación en Investigación en Energía Geotérmica Europa-México para el desarrollo de Sistemas Geotérmicos Mejorados y Sistemas Geotérmicos Supercalientes. https://cordis.europa.eu/project/id/727550
- Supercrítico [estado]: sustancia a una temperatura y presión en la que no existen fases líquida y gaseosa diferenciadas. En el caso del agua, sería superior a 374 °C (705 °F) y a 22 MPa (3205 PSI). Más información sobre el glosario de energía geotérmica de roca supercaliente: https://www.catf.us/superhot-rock/glossary/#supercritica
- CATF. (2022). energía superhot rock: A Vision for Firm, Global Zero-Carbon Energy. https://www.catf.us/resource/superhot-rock-energy-a-vision-for-firm-global-zero-carbon-energy/
- Gobierno de Polonia. (2022). Programa de desarrollo a largo plazo para la utilización de los recursos geotérmicos en Polonia. https://www.gov.pl/attachment/5a0775b2-a5bb-4dbb-a6ae-87af1ac98dd4
- Gobierno de Polonia. (2023). Wody termalne dla samorządów. Dofinansowanie dla kolejnych gmin na odwierty badawcze. https://www.gov.pl/web/klimat/wody-termalne-dla-samorzadow-dofinansowanie-dla-kolejnych-gmin-na- odwierty-badawcze2
- CATF. (2023). Las encuestas muestran que Europa está preparada para las tecnologías energéticas limpias y firmes. https://www.catf.us/2023/11/ los sondeos demuestran que europa está preparada para las tecnologías energéticas limpias/
- Página web de la Asociación Polaca de Geotermia. https://energia-geotermalna.org.pl/