Ir al contenido principal
vacas

Acelerar las soluciones climáticas en la agricultura: Por qué reducir el metano del ganado es una oportunidad urgente 

8 de octubre de 2024 Área de trabajo: Metano

En los últimos 60 años, los sistemas alimentarios mundiales han experimentado una enorme transformación. El aumento significativo de la producción y la productividad, así como la reducción de los costes de los alimentos, han creado un suministro de alimentos más abundante que ha reducido en gran medida la pobreza y el hambre en todo el mundo. Pero estos beneficios también han conllevado costes medioambientales y climáticos. La agricultura es ahora responsable del 40% de las emisiones de metano causadas por el hombre, lo que la convierte en la mayor fuente de este potente y dañino gas a la atmósfera.  

El metano por sí solo es responsable de casi la mitad1 del aumento de la temperatura global de 1,1 °C que ya estamos experimentando, mientras que el metano agrícola contribuye con alrededor de 0,2 °C al calentamiento, y sus emisiones no hacen más que aumentar. Reducirlas es fundamental para mantener el calentamiento a niveles manejables. Por eso CATF trabaja para reducir las emisiones de metano de la agricultura, junto con nuestra labor para mitigar la contaminación por metano de los sectores de la energía y los residuos

Las emisiones de metano de la agricultura proceden de tres fuentes principales:2

  • Emisiones entéricas (73%): El metano entérico se forma en el sistema digestivo de los animales rumiantes (por ejemplo, ganado vacuno, ovejas, cabras, búfalos, camellos) cuando los alimentos son descompuestos por microorganismos en el rumen, uno de sus estómagos. Los rumiantes expulsan este metano, principalmente mediante eructos (95%). 
  • Gestión del estiércol (7%): Cuando el estiércol de rumiantes y otros animales se almacena, libera metano al ser descompuesto por microorganismos. 
  • Producción de arroz (20%): Cuando se cultiva arroz, los campos se inundan y las bacterias del suelo descomponen la materia orgánica y liberan metano. 

CATF se centra en las emisiones del ganado -en concreto, las entéricas y las del estiércol-, que representan el 80% de todo el metano producido por la agricultura.3 ¿Por qué? En primer lugar, ya disponemos de soluciones y es necesario desarrollar otras nuevas e innovadoras, algo en lo que CATF es especialista. Pero para abordar estas emisiones, primero tenemos que entender de dónde proceden y cómo se comportan. 

Las emisiones de metano del ganado varían en todo el mundo

En todo el mundo, la cría de ganado emite a la atmósfera casi 120 millones de toneladas de metano (o 3.300 millones de toneladas deCO2e) al año.4 Estas emisiones se denominan emisiones absolutas de metano, se producen en los lugares donde se cría el ganado y no se distribuyen uniformemente en todos los países del mundo. Las emisiones nacionales estimadas son inciertas: las emisiones de metano varían bastante de un lugar a otro e incluso de un animal a otro. Sin embargo, los mejores datos mundiales disponibles indican que los países ricos(con el 14% de la población mundial) tienen unas emisiones desproporcionadas procedentes del ganado, en torno al 22% (véase la Figura 1). Las contribuciones relativas de la fermentación entérica y la gestión del estiércol varían entre estos países, siendo las emisiones procedentes del estiércol más relevantes en los países de renta alta (~18% de las emisiones ganaderas), donde se da un mayor número de explotaciones ganaderas confinadas con sistemas intensivos de gestión del estiércol. Los sistemas de estiércol sólo representan entre el 4 y el 8% de las emisiones ganaderas en los países de ingresos bajos y medios. Asimismo, la contribución a las emisiones entéricas de los animales de pastoreo y confinados varía de un país a otro, y esto es importante porque no todas las soluciones son aplicables a todos los sistemas de producción. 

La forma en que se produce el ganado puede afectar en gran medida a la intensidad de metano de los productos animales

La intensidad de las emisiones de metano es una métrica que analiza el metano emitido por libra o kilogramo de leche o carne de vacuno producida. La Figura 2 muestra cómo la intensidad media de las emisiones varía enormemente entre los distintos países en función de su nivel de renta. Las intensidades son entre 6 y 16 veces mayores en los países de renta más baja que en los de renta alta. Hay muchas razones para esta diferencia observada, pero en general, los sistemas más eficientes tienen una menor intensidad de metano, y los países de ingresos altos suelen tener sistemas con vacas más productivas y animales de carne que ganan peso más rápido y son sacrificados a una edad más temprana. La Figura 2 deja claro que existen oportunidades para reducir las emisiones totales de metano disminuyendo la intensidad de las emisiones de la carne y los productos lácteos. 

¿Cómo disminuir entonces las emisiones de metano procedentes de la ganadería? 

A escala mundial, el sector agrícola debe reducir sus emisiones absolutas de metano en 30-38 Mt/año para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5° C. El reto es que esta reducción debe lograrse en un contexto de creciente demanda de productos ganaderos, especialmente por parte de los países de renta baja y media. En África, se prevé que la demanda de proteínas animales aumente un 102% de aquí a 2050.6 Por lo tanto, es fundamental reducir tanto la intensidad de las emisiones de metano de los productos agrícolas como las emisiones absolutas de metano.  

La estrategia para conseguir reducir las emisiones variará en función del país y de los sistemas en los que se produzcan los animales. Existen tecnologías y prácticas que pueden reducir las emisiones de metano del ganado pero, en general, pueden agruparse en dos enfoques:7 

  • Hacer más eficiente la ganadería: La menor intensidad de las emisiones en los países ricos se debe a una ganadería más eficiente. La producción de carne de vacuno y de leche puede mejorarse adoptando tecnologías y prácticas que mejoren la salud animal, proporcionen mejores dietas, mejoren la gestión de los pastos y críen animales más productivos. Aunque las mayores oportunidades de mejora se encuentran en los países de renta media y baja, seguir mejorando la productividad en los países de renta alta también puede reducir las emisiones de metano, especialmente en el caso de la carne de vacuno.8, 9, 10 
  • Reducción directa de las emisiones entéricas o de estiércol: Las tecnologías y las prácticas pueden reducir las emisiones más allá de lo que se consigue mediante el aumento de la eficiencia, ya sea reduciendo la producción de metano entérico (por animal y por unidad de tiempo) o controlando las emisiones de los sistemas de estiércol. Aunque todavía se están desarrollando muchas tecnologías de reducción de las emisiones entéricas -como la cría de animales con bajas emisiones de metano, las vacunas y la manipulación de los microbios del rumen-, los aditivos para piensos serán fundamentales, sobre todo en los sistemas de producción confinados. En cuanto a la gestión del estiércol, existen muchas opciones, como los sistemas de separación sólido-líquido, el recubrimiento y la combustión en antorcha de las lagunas de estiércol, la aireación y el tratamiento químico del estiércol y el uso de digestores anaerobios. La aplicabilidad y eficacia de estas tecnologías dependerá también de cómo se críen y gestionen los animales.11 

Ambos enfoques son cruciales para afrontar el reto de las emisiones de metano procedentes de la ganadería. Aunque actualmente se están llevando a cabo actividades de investigación y desarrollo para ampliar las soluciones disponibles en este ámbito, es posible utilizar las tecnologías y prácticas disponibles para empezar a reducir tanto las emisiones absolutas de metano del ganado como la intensidad de las emisiones de los productos agrícolas.12  

Sa lucha contra el metano en la agricultura también requiere políticas agrícolas innovadoras 

Se calcula que en el mundo hay más de 570 millones de explotaciones ganaderas, el 85% de las cuales tienen menos de 2 hectáreas. Estas explotaciones varían enormemente en tamaño, enfoque de la cría de animales, acceso a piensos, tecnología, asistencia técnica y aplicabilidad de estrategias y tecnologías de reducción del metano en todo el mundo y dentro de los países. En consecuencia, se necesitan estrategias regionales para hacer frente a las emisiones de metano procedentes de la agricultura.13 

Las políticas actuales destinadas a mejorar la sostenibilidad de la agricultura, incluidas las encaminadas a reducir las emisiones de metano procedentes de la ganadería, suelen basarse en incentivos voluntarios. En todo el mundo se gastan anualmente más de 600.000 millones de dólares para apoyar la producción agrícola, la mayoría de los cuales no se desarrollaron teniendo en cuenta los beneficios medioambientales. La mera concesión de subvenciones adicionales para acelerar la adopción de tecnologías puede resultar ineficaz. Es esencial un enfoque holístico, basado en opciones y diseñado con las aportaciones de los agricultores y otras partes interesadas, para que los agricultores comprendan las oportunidades que tienen ante sí. 

Para reducir las emisiones procedentes de la ganadería, los países deben dar prioridad a estrategias que estén alineadas con las características únicas de sus sistemas de producción. Por ejemplo, Brasil ha diseñado un plan sectorial14 para la agricultura que apoya la adopción de prácticas con base científica que han demostrado funcionar para los ganaderos del país. Uruguay, cuya producción de carne de vacuno representa el 70% de las exportaciones del país, ha detallado su estrategia para reducir las emisiones de la producción de carne de vacuno en su Plan Nacional de Contribuciones Determinadas,15 y a través de su Política Nacional de Cambio Climático, ha estado trabajando con el sector de la carne de vacuno para implementar acciones detalladas para reducir la intensidad de las emisiones de metano de la carne de vacuno. 

¿Cómo apoya CATF la reducción del metano procedente de la agricultura? 

Reducir las emisiones de metano de la agricultura es esencial para frenar rápidamente el ritmo del calentamiento global. Por eso CATF está trabajando para reducir las emisiones de metano de la agricultura, junto con nuestra labor para mitigar la contaminación por metano de los sectores de la energía y los residuos. El éxito de la adopción de tecnologías y prácticas de reducción del metano dependerá de soluciones adecuadas a cada región, modelos empresariales sólidos, acceso al crédito y políticas y mecanismos de extensión eficaces desarrollados en colaboración con el sector agrícola.  

Por estas razones, la labor de CATFen este ámbito se centra en colaborar con los gobiernos de todo el mundo para dar prioridad a la mitigación del metano en sus planes y objetivos agrícolas. Abogamos por acelerar el desarrollo de tecnologías y prácticas que reduzcan el metano, perfeccionar y crear nuevos mecanismos de financiación y promover políticas que apoyen su adopción generalizada por parte de los agricultores. La base de este trabajo se construye siempre sobre: 

  • Planteamientos adaptados a cada región que reconozcan las circunstancias y oportunidades únicas que presentan las distintas geografías. 
  • Refuerzo de las capacidades gubernamentales centrado en la aplicación de políticas innovadoras y el desarrollo de soluciones a largo plazo. 
  • Compromiso con el sector productivo para acelerar la adopción de tecnologías y prácticas por parte de los agricultores. 
  • Un enfoque sistémico que tiene en cuenta el impacto de las prácticas y tecnologías en las emisiones de GEI aguas arriba y aguas abajo, la calidad del agua, la biodiversidad y el uso del suelo. 
  • Priorizar la equidad y la justicia teniendo en cuenta el impacto sobre las comunidades locales y las poblaciones vulnerables a la hora de debatir políticas y apoyar tecnologías y prácticas para reducir las emisiones de metano procedentes de la agricultura. 

Notas a pie de página

1 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2021). Cambio Climático 2021: The Physical Science Basis, Grupo de Trabajo I, SPM, Fig 2. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/figures/IPCC_AR6_WGI_SPM_Figure_2.png

2 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Coalición Clima y Aire Limpio (2022). Evaluación mundial del metano: Beneficios y costes de mitigar las emisiones de metano. https://www.ccacoalition.org/sites/default/files/resources//2021_Global-Methane_Assessment_full_0.pdf

3 Algunos sostienen que el metano procedente de la agricultura debería tratarse de forma diferente a otras fuentes de metano. Sin embargo, una vez que el metano está en la atmósfera y hasta que se descompone (unos 12 años), provoca un calentamiento adicional al igual que cualquier otra molécula de metano procedente de otras fuentes como los combustibles fósiles y los residuos. Dado que las prácticas agrícolas aumentan en gran medida las emisiones de metano por encima de los niveles naturales, esto está cambiando nuestro clima de una manera que debe ser abordada.

Ferreira y McCabe. 2024. Focus on reducing methane pollution from all sources, not distraction over metrics. https://www.catf.us/resource/focus-reducing-methane-pollution-all-sources-not-distractions-over-metrics/

4 Emisiones de la agricultura de la FAO. Disponible en FAOSTAT

5 La leche calculada como equivalente de leche tiene en cuenta toda la leche utilizada para producir productos lácteos como queso, yogur, postres, etc. Los datos excluyen la grasa butírica.

6 FAO 2018. El futuro de la alimentación y la agricultura.

7 Es importante señalar que también se están realizando esfuerzos para reducir la demanda y, por tanto, el consumo de carne y/o leche en determinadas zonas geográficas. Si estos esfuerzos tienen éxito, sin duda podrían complementar los esfuerzos para reducir las emisiones mediante el aumento de la eficiencia y la reducción directa del metano de los animales, pero este no es un enfoque que CATF trabaje para impulsar.

8 Las condiciones también varían dentro de un mismo país: en Argentina, se ha informado de que la intensidad de metano en las operaciones de producción de terneros oscila entre 1,1 kg y 1,9 kg de metano por kilo de peso vivo producido, lo que supone una variación de ~70%. En Brasil, la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) ha documentado una disminución de la intensidad de las emisiones de metano de ~42% por kilo de peso vivo de ganado vacuno en sistemas integrados de cultivo-ganadería-silvicultura mediante el aumento de la productividad y la reducción del tiempo hasta el sacrificio de estos animales (véanse las referencias 9 y 10 para más detalles).

9 Desarrollo de bajas emisiones del sector ganadero de carne en Argentina, 2017. Asumiendo un GWP de 28.

10 En Brasil, la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) ha documentado una disminución de la intensidad de las emisiones de metano de ~42% por kilo de peso vivo de ganado vacuno en sistemas integrados de cultivo-ganadería-silvicultura mediante el aumento de la productividad y la reducción del tiempo hasta el sacrificio de estos animales. Comunicación personal, Dr. Roberto Guimaraes Junior, Embrapa Cerrados, Brasil. Desde el destete hasta el sacrificio, reducciones por kg de peso vivo.

11 Hegarty RS, Cortez Passetti RA, Dittmer KM, Wang Y, Shelton S, Emmet-Booth J, Wollenberg E, McAllister T, Leahy S, Beauchemin K, Gurwick N. 2021. An evaluation of emerging feed additives to reduce methane emissions from livestock. Edición 1. Un informe coordinado por Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS) y el New Zealand Agricultural Greenhouse Gas Research Centre (NZAGRC) iniciativa de la Global Research Alliance (GRA).

12 Chang et al., 2021. The key role of production efficiency changes in livestock methane emission mitigation. AGU Advances, 2, e2021AV000391. https://doi.org/10.1029/2021AV000391

13 Por ejemplo, en los sistemas de producción intensiva de leche o en los cebaderos de vacuno, los aditivos para piensos pueden ser una herramienta importante para reducir las emisiones entéricas, y las prácticas de gestión del estiércol pueden reducir las emisiones procedentes del estiércol. Sin embargo, en los sistemas de pastoreo, la aplicabilidad de estas herramientas es limitada, y es más probable que las prácticas de gestión del pastoreo, los sistemas integrados centrados en el aumento de la productividad y el uso de enfoques de cría reduzcan la intensidad de las emisiones de metano. Esto significa que, incluso dentro de un mismo país, las palancas de las que deben tirar los productores, las organizaciones y los gobiernos para reducir las emisiones de metano del ganado variarán. Esta variación debe tenerse muy en cuenta a la hora de establecer objetivos de reducción y asumir compromisos públicos.  

14 Brasil, 2021. Plan ABC+ de adaptación y bajas emisiones de carbono en la agricultura.

15 República Oriental del Uruguay. Segunda Contribución Determinada a nivel Nacional al Acuerdo de París, 2022.

Entradas relacionadas

Manténgase informado

inscríbete hoy mismo para recibir los últimos contenidos, noticias y novedades de los expertos de CATF .

"*" indica que los campos son obligatorios