Aumentar la resiliencia regional mediante la interconectividad: Principales conclusiones de la Cumbre de los Tres Mares de 2024
¿Puede Europa Central y Oriental convertirse en una potencia de innovación y resistencia frente a las cambiantes corrientes geopolíticas? La Cumbre de los Tres Mares de Vilna traza el camino a seguir con prudente optimismo, pero la colaboración regional y la financiación de la transición energética son claves.
Este año, la Cumbre de los Tres Mares, una plataforma interregional de colaboración centrada en el desarrollo de conexiones de infraestructuras de transporte, energía y digitales a lo largo del eje norte-sur de la UE, se reunió por novena vez en la impresionante ciudad de Vilna. En medio de un clima geopolítico difícil, el foro reflexionó sobre sus avances desde su creación en 2015. El Presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, destacó los cinco ámbitos clave siguientes:
1. El papel de la UE: La necesidad de una mayor cooperación y alineación de los bloques, y una conexión más estrecha con las instituciones de la UE.
2. El papel de Estados Unidos: Destacar el papel fundamental de Estados Unidos como socio estratégico en la región.
3. El papel de la conectividad: En el contexto de la actual guerra de Rusia en Ucrania y los cambios geopolíticos que la acompañan, la iniciativa de los Tres Mares desempeña un papel importante como interconector regional.
4. Transformar el sector energético: Destacando la importancia de la inversión de capital privado en la transición energética.
5. Apoyo a Ucrania: Apoyar la reconstrucción de Ucrania y su integración en la familia europea debe seguir siendo una prioridad clave.
Las asociaciones dentro y fuera de la región se han señalado como palancas fundamentales: La Presidenta del Banco Europeo de Inversiones, Nadia Calviño, se mostró especialmente optimista a este respecto. Además de subrayar la importancia de un frente unido y de las tres "C" -competencia, cohesión y conectividad- como parte del mantra de los Tres Mares, también se refirió a un futuro fondo de 180.000 millones de euros, que se presentará en mayo de 2024, gestionado por el BEI en apoyo de la región de los Tres Mares.
Reforzar la competitividad económica de la región de los Tres Mares
Paralelamente al Foro, CATF coorganizó una cena de alto nivel en colaboración con The Atlantic Council y Amber Infrastructure Group, para debatir la competitividad económica de la región de los Tres Mares y cómo puede reforzarse mediante la inversión en infraestructuras críticas y el despliegue de energías limpias.
Las reflexiones de la cena sirvieron de caja de resonancia para el foro empresarial del día siguiente. Los participantes destacaron la importancia de la iniciativa de los Tres Mares para fortalecer la región. Los asistentes señalaron que ahora es un momento crítico para actuar, destacaron la necesidad de coordinación regional -especialmente tras la agresión de Rusia en Ucrania- y subrayaron la importancia de eliminar las barreras a la financiación de infraestructuras críticas como prioridades clave.
El Fondo de Inversión de la Iniciativa de los Tres Mares -una asociación público-privada destinada a ejecutar proyectos regionales- debe desempeñar un papel fundamental:
- Identificar el valor único que aporta cada miembro;
- Crear una coordinación más intencionada entre los países miembros, los miembros asociados y los socios estratégicos.
- Desarrollar un argumento comercial y un entorno normativo estable para atraer más inversiones.
Para ello, es crucial reforzar un ecosistema de innovación que incluya un entorno político propicio, mano de obra altamente cualificada, acceso a la financiación, incluido el capital privado, y una cartera de soluciones diversificada(política climática basada en la opcionalidad). A modo de ejemplo, los vastos recursos geotérmicos de Croacia, el creciente interés de Lituania (y de otros países de los Tres Mares) por la captura y el almacenamiento de carbono, el desarrollo de un ecosistema regional del hidrógeno y la reactivación de la energía nuclear con infraestructuras propicias, indican lo importante que es adoptar una visión holística de este reto.
¿Qué nos depara el futuro de los Tres Mares?
El Foro de los Tres Mares se ha preguntado cómo puede reinventarse para seguir siendo relevante y cumplir la promesa de la interconectividad norte-sur. Con 143 proyectos prioritarios que abarcan iniciativas digitales, energéticas y de transporte, la parte digital de la cartera es marginal, con solo el 10% del total de proyectos, seguida de los proyectos energéticos (39%) y de transporte (51%).
En este momento crucial, los países miembros deben analizar estratégicamente cómo puede aprovechar la región su potencial mediante una postura unida y una cooperación más profunda. El Presidente Nauseda señaló que la CEE es la región europea de más rápido crecimiento, reforzada por una amplia mano de obra altamente cualificada. Sin embargo, es probable que cada país de la región se enfrente por sí solo a retos formidables a la hora de abordar la seguridad energética, la competencia digital y la modernización del transporte, por lo que es clave una mayor intencionalidad a la hora de trabajar juntos. En el fomento de esta colaboración, la iniciativa de los Tres Mares tiene un importante papel que desempeñar. En palabras del Embajador Geoffrey Payatt, Subsecretario de la Oficina de Recursos Energéticos del Departamento de Estado de Estados Unidos: "Si Tres Mares no existiera, tendríamos que crearlo después de la guerra de Ucrania".
Las expectativas sobre la Cumbre de los Tres Mares deben ser realistas: la Iniciativa aún no ha logrado un gran avance, pero con un mayor sentido de la seguridad energética, la competitividad y la conectividad, hay impulso para hacer que esta colaboración cumpla sus promesas para la región. La CEE tiene un gran potencial para aumentar la resiliencia mediante la innovación en tecnologías limpias, que debería aprovecharse plenamente con una coordinación regional más específica y políticas alineadas que permitan una mayor confianza de los inversores.
¿Y ahora qué hacemos?
Aunque Europa Central y Oriental se enfrenta a numerosos retos, la convergencia económica de la región con sus homólogos occidentales en los últimos años no debe pasar desapercibida. Las conversaciones excesivamente pesimistas sobre la transición energética de la región no son ni útiles ni ciertas: debemos reconocer el éxito y mantenernos cautelosamente optimistas sobre su futuro. Entender cómo la región puede desempeñar un papel significativo en la búsqueda de la neutralidad climática de Europa mediante una colaboración interregional más profunda, el aumento de la innovación (incluida la innovación en tecnologías limpias) y la revitalización de las asociaciones internacionales pueden ser las claves del éxito.