
La Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas puede subir el listón de los créditos de carbono voluntarios
Los créditos de carbono voluntarios, que financian proyectos o actividades para eliminar o reducir las emisiones de carbono, pueden desempeñar un papel considerable en la mitigación del cambio climático. El mercado de estos créditos se encuentra en un momento crucial, tras haber alcanzado un máximo de 2.000 millones de dólares en 2021, y se prevé que crezca posiblemente en cientos de miles de millones en las próximas décadas si se puede garantizar su integridad. Más del 40% de estos créditos corresponden a proyectos de silvicultura y otros usos del suelo, que de otro modo tendrían pocos incentivos de mercado para su implantación.
Desgraciadamente, la calidad de los créditos de carbono suscita preocupación, lo que socava su valor tanto para la mitigación del cambio climático como en tanto que mercancía sólida. Las normas inadecuadas, la incoherencia en la ejecución de los proyectos y la falta de una gobernanza centralizada han dado lugar a la certificación y venta de créditos de baja calidad. Los mercados de carbono deben diseñarse y regularse cuidadosamente para que no desincentiven la reducción de emisiones mediante la venta de tramos de compensaciones baratas y de baja calidad. Sin normas estrictas, los créditos de baja calidad pueden distorsionar los precios e impedir que la inversión fluya hacia proyectos de alta calidad. CATF está trabajando para abordar la cuestión de la calidad de los créditos de carbono de múltiples maneras.
Supervisión eficaz de los mercados voluntarios de derivados de créditos de carbono
Una oportunidad para abordar la calidad de los créditos de carbono es a través de la regulación de los mercados voluntarios de derivados de créditos de carbono. Como parte de su misión de lucha contra el fraude y la manipulación, la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas (CFTC) está tomando varias medidas para mejorar el mercado voluntario de carbono, entre ellas la publicación de directrices para la cotización de créditos en los mercados voluntarios de carbono, la publicación de una alerta de denuncia de fraude en los mercados de carbono y la creación de un grupo de trabajo para la aplicación de la legislación sobre fraude medioambiental. El mes pasado, CATF presentó comentarios sobre cómo la Comisión puede reforzar su propuesta de directrices para los mercados voluntarios de carbono.
La CFTC propone seguir ejerciendo su autoridad actual estableciendo directrices para que los contratos voluntarios de derivados de créditos de carbono incluyan información basada en "características de las materias primas" definidas. Para los créditos de carbono voluntarios, la CFTC propone que esas características sean (1) transparencia; (2) adicionalidad; (3) permanencia y riesgo de reversión; (4) cuantificación sólida; (5) gobernanza; (6) seguimiento; (7) no doble contabilidad; y (8) validación y verificación por terceros. Estas características coinciden con los principios de los créditos de carbono que CATF ha planteado anteriormente en sus comentarios a la CFTC.
La información a nivel de proyecto es esencial para los contratos de derivados
Para garantizar que los créditos de carbono voluntarios aportan los beneficios climáticos reales que se dice que representan -y que los contratos que incluyen derivados de estos créditos no son fácilmente manipulables- es fundamental la transparencia en el proyecto o actividad que proporciona las reducciones o eliminaciones de emisiones. Los créditos deben representar reducciones reales de emisiones o eliminaciones de carbono que sean adicionales, cuantificadas con precisión (incluida la consideración de la incertidumbre en la medición, la actividad y las fugas del mercado, y el escenario contrafactual de mantenimiento de la situación actual), duraderas y que tengan en cuenta el riesgo realista de reversión.
Por desgracia, muchos de los protocolos de acreditación existentes no son lo suficientemente prescriptivos o transparentes como para garantizar la coherencia en la ejecución de los proyectos. En el diseño actual de los protocolos voluntarios del mercado de carbono abundan las oportunidades para la discrecionalidad de los promotores de proyectos y, por tanto, la calidad de los créditos certificados en virtud de un determinado protocolo puede ser incoherente.
Las orientaciones de la CFTC ofrecen un método para aportar transparencia, al exigir a las entidades emisoras de créditos más detalles en las condiciones de los contratos de derivados de créditos de carbono en relación con los detalles de ejecución a nivel de proyecto y la verificación por terceros.
CATFLos comentarios de la CFTC instan a la Comisión a reforzar sus orientaciones añadiendo características adicionales a las materias primas y endureciendo los criterios y factores más allá de lo que ya figura en la propuesta. En concreto, CATF recomienda a la Comisión:
- Añadir (1) durabilidad y (2) añejamiento a la lista de características voluntarias de los créditos de carbono. La durabilidad asociada a cada crédito de carbono, expresada en términos de años para la duración contratada del almacenamiento de carbono, debe ser transparente. En el mercado actual, la durabilidad de los créditos oscila entre 10 y 100 años, y se prevé que algunos tipos de créditos sean efectivamente permanentes. Las diferencias en la durabilidad implican diferencias reales en la calidad, el precio y los casos de uso adecuados para los créditos. La antigüedad, que es el año en que se genera y/o emite un crédito, tiene efectos similares sobre la calidad, el precio y los casos de uso adecuados, porque lo ideal es que las reducciones o eliminaciones de emisiones sean contemporáneas a las compensaciones y, en general, la solidez de los protocolos ha aumentado con el tiempo.
- Exigir un análisis de referencia sólido para cuantificar las reducciones o eliminaciones de emisiones y determinar la adicionalidad. Es esencial determinar la adicionalidad, es decir, que las reducciones o eliminaciones de emisiones no se habrían producido sin la financiación proporcionada por la venta de un crédito. En el caso de los créditos basados en los ecosistemas, el carbono adicional almacenado por un proyecto debe calcularse en relación con una situación de referencia "sin cambios". Para garantizar que los créditos sean de alta calidad, la línea de base debe ser dinámica en el tiempo para reflejar los contextos económicos, políticos y medioambientales actuales en el momento de la emisión de los créditos.
- Garantizar la contabilización o mitigación del riesgo de reversión del almacenamiento de carbono. El almacenamiento de carbono en árboles y suelos es especialmente vulnerable a la reversión y la liberación a la atmósfera, sobre todo a medida que el cambio climático exacerba los riesgos asociados a los incendios forestales, los brotes de insectos y enfermedades, y la sequía. Es esencial que los créditos de carbono garanticen a nivel de proyecto que se tiene en cuenta el riesgo de reversión y reflejen los cambios del riesgo a lo largo del tiempo utilizando los mejores datos científicos disponibles y datos espacialmente explícitos.
- Insistir en la independencia de las fuentes de verificación y datos de terceros. Los organismos de validación y verificación tienen un incentivo para mantener relaciones con los promotores de proyectos, lo que pone en duda su independencia. Las condiciones contractuales pueden garantizar una mayor independencia de estos organismos y su metodología, incluso mediante el acceso directo a los datos.
La CFTC puede exigir que esta información se ponga a disposición del público y sea fácilmente accesible en los términos y condiciones de los contratos voluntarios de derivados de créditos de carbono. Por ejemplo, la información puede facilitarse a través de bases de datos de libre acceso que abarquen todos los proyectos de un determinado organismo emisor de créditos, que se actualicen periódicamente y proporcionen información legible por máquina o que permita búsquedas digitales. La inclusión de esta información detallada proporcionará confianza a los participantes en el mercado voluntario de carbono y evitará la distorsión de los precios y el fraude, que socavan los objetivos más amplios de descarbonización y garantizan unos resultados climáticos sólidos.
¿Y ahora qué?
Al finalizar la guía con las recomendaciones de CATF, la CFTC tiene la oportunidad de abordar los problemas de calidad de los mercados voluntarios de carbono. La Comisión también debería basarse en estas orientaciones para proponer reglamentos específicos para los mercados voluntarios de carbono.
CATF también está elaborando una evaluación de los protocolos de créditos de carbono forestal junto con un grupo de expertos científicos. A través de un informe y un artículo, este trabajo arrojará luz sobre la eficacia de estos protocolos y debería proporcionar información y apoyo a la labor reguladora adicional de la CFTC.
La capacidad de los créditos de carbono para complementar la reducción de emisiones en la lucha contra el cambio climático depende de la calidad de esos créditos. Deben representar reducciones de emisiones o eliminaciones de carbono reales, adicionales, duraderas y sólidamente cuantificadas, que tengan en cuenta adecuadamente el riesgo de reversión. CATF trabaja activamente para promover la adopción de normas que excluyan los créditos de baja calidad y garanticen que las inversiones en soluciones climáticas basadas en los ecosistemas se destinen a los proyectos y actividades más eficaces.