Ir al contenido principal

Potencial de reducción del metano del sector de los residuos en Costa de Marfil

26 de noviembre de 2024 Categoría: Política Área de trabajo: Metano
Costa de Marfil

Introducción

Costa de Marfil, a través de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) para 2022, declaró su intención de reducir 13,2 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en sus sectores de energía, residuos y agricultura. Esto corresponde a una reducción del 10,5% del total nacional de emisiones de GEI en 2030 en comparación con el escenario de referencia. Además de su NDC, el país es miembro del Global Methane Pledge, cuyo objetivo es reducir las emisiones antropogénicas de metano a nivel mundial para 2030 en al menos un 30% por debajo de los niveles de 2020.

El cumplimiento de estos compromisos requerirá estrategias y medidas específicas para reducir las emisiones de metano del sector de los residuos. Los nuevos datos disponibles procedentes de satélites pueden detectar y cuantificar las emisiones de metano de los vertederos, por lo que debe prestarse especial atención a garantizar una gestión adecuada de la fracción orgánica de los residuos y las mejores prácticas de vertido.

Este informe político caracteriza las emisiones de metano del sector de los residuos y las oportunidades políticas que contribuyen a una visión de futuro y sostenible para reducir las emisiones y cumplir los compromisos de Costa de Marfil.

Contexto

Los objetivos de la NDC de Costa de Marfil para 2022 identifican la energía, los residuos, la agricultura y la silvicultura como sectores prioritarios para reducir las emisiones de GEI de aquí a 2030.

En el sector de los residuos, Costa de Marfil se propone reducir las emisiones en un 13%, pasando de 6,10 a 5,32 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono, con acciones centradas principalmente en mejorar la recogida de residuos y el saneamiento urbano y garantizar una gestión y valorización sostenibles de los residuos.

Sin embargo, este informe ilustra que el sector de los residuos se enfrenta a retos críticos que podrían obstaculizar el cumplimiento oportuno de los compromisos de reducción de las emisiones de GEI. El análisis y las recomendaciones de este informe se basan en los resultados de estudios de caso realizados en dos entornos urbanos de referencia: Abiyán y Bouaké. Los estudios de referencia se realizaron en el marco del proyecto Emisiones de metano de los vertederos de Costa de Marfil (MELCI), dirigido por un equipo de investigadores de la Universidad Félix Houphouet Boigny y la Universidad Jean Lorougnon Guédé entre 2023 y 2024, por encargo de Clean Air Task Force (CATF).

Los desafíos

1. Emisiones significativas de metano procedentes del vertido sanitario

El Vertedero Técnico y Centro de Valorización (CVET) de Kossihouen empezó a funcionar en 2018. Está diseñado para procesar hasta 1.250.000 toneladas de residuos al año, lo que representa el 90% de los residuos generados en el distrito de Abiyán, con una vida útil total de 47 años. Tras llegar en camiones, los residuos se pesan y se entierran en celdas impermeables en capas cubiertas con un material inerte de 20 cm de espesor. El sistema se ha diseñado para que el gas de vertedero se recupere, se trate y se queme en antorcha, al igual que el lixiviado, que se reutiliza para regar los residuos y ayudar a acelerar su descomposición.

A pesar de la reciente puesta en servicio de la CVET de Kossihouen, los instrumentos del satélite de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA) han detectado emisiones significativas de metano en el emplazamiento de unas 1,4 toneladas de CH4 por hora. Además, CATF encargó tres observaciones por satélite a GHGSat, empresa canadiense reconocida como líder mundial en la detección de metano por satélite. En todos los casos se detectaron emisiones de metano, con una tasa media de 2,7 toneladas de CH₄ por hora. A título ilustrativo, estas emisiones corresponden a 23.652 toneladas de CH4 al año, lo que equivale a las emisiones de gases de efecto invernadero de 157.618 turismos de gasolina conducidos durante un año.

Penacho de metano detectado sobre el vertedero de Kossihouen. Los colores rojos corresponden a altas concentraciones de metano, mientras que los azules a concentraciones más bajas.

En la generación de metano en los vertederos influyen factores como la composición de los residuos, la edad y la cantidad de residuos depositados, el contenido de humedad y las condiciones meteorológicas. Por su parte, las emisiones de metano dependen de las prácticas operativas, el tipo de cubierta del vertedero, la eficacia de los sistemas de captura de gases, los métodos de control y cuantificación y el nivel de supervisión reglamentaria. Por lo tanto, comprender y evaluar la naturaleza dinámica de los vertederos y los mecanismos de generación y emisión en curso es esencial para establecer medidas sólidas y eficaces de reducción del metano.

2. Productos orgánicos no recuperados

La generación de residuos per cápita en Costa de Marfil es de unos 0,64 kg/persona/día, por encima de la media de 0,46 kg/persona/día del África subsahariana. La figura 1 presenta los resultados de un estudio de caracterización de residuos realizado en zonas urbanas y rurales de Abiyán y Bouaké en 2024, en el marco del proyecto MELCI.

Los residuos orgánicos, concretamente alimentos y residuos verdes, representan más del 60% de los residuos totales (69% en las zonas urbanas y 56% en las rurales). Al mismo tiempo, los reciclables, como plásticos, papel, cartón, vidrio y metales, rondan el 10%. La recogida y eliminación de residuos se lleva a cabo de forma mixta por precolectores y empresas privadas, sin ninguna actividad formal de valorización. Sin embargo, se informa de que el sector informal recupera materiales reciclables, como plásticos y metales, en los vertederos, aunque los detalles de su red de recuperación son escasos.

Los residuos orgánicos contribuyen de forma significativa a las emisiones de gases de efecto invernadero de los vertederos de todo el mundo. Los residuos alimentarios, en particular, están relacionados con más del 50% de las emisiones fugitivas de metano de los vertederos municipales de residuos sólidos. Una gestión inadecuada de los residuos orgánicos también repercute negativamente en la contaminación del agua y el suelo, el origen de malos olores, las infestaciones y la pérdida de valiosos nutrientes orgánicos. Por estas razones, la minimización de los residuos es un requisito primordial para reducir las emisiones procedentes de los residuos orgánicos. A esto le sigue la necesidad de desviar los orgánicos del vertedero y optar en su lugar por enfoques que capturen su valor como recurso.

3. Coordinación y participación de las partes interesadas

Los organismos gubernamentales nacionales y locales siguen una estructura institucional y política delineada, que incluye la integración de los acuerdos internacionales de los que el país es signatario. Además, no se tiene un conocimiento exhaustivo de la posición y la participación de las partes interesadas no gubernamentales en los actuales procesos de toma de decisiones. Por ejemplo, aunque no existen registros formales, se ha informado de que aproximadamente 3.000 recicladores y recolectores de residuos trabajan en Abiyán (y en el vertedero de Akouedo, actualmente cerrado); al mismo tiempo, no existe un marco para perfilar y apoyar al sector informal. Asimismo, sólo se dispone de información limitada sobre el número y las áreas específicas de intervención de las organizaciones no gubernamentales (ONG).

En cuanto a los niveles de concienciación de los generadores de residuos, un cuestionario realizado por el proyecto MELCI a 1.080 hogares participantes puso de relieve que los mensajes de los medios de comunicación son el factor clave para comprender el nexo entre la gestión de residuos y la salud pública. Este cuestionario también indicaba que los generadores urbanos con acceso a la recogida previa privada mostraban escaso interés por las actividades de separación en origen, y que la principal preocupación de los generadores rurales se limitaba a la insuficiente cobertura de la recogida de residuos.

La experiencia previa en economías de renta baja ha demostrado que descuidar a los distintos grupos de interesados reduce la sostenibilidad del sistema de residuos. Dado que no es posible una solución única y que cada zona objetivo presenta diferentes características físicas, organizativas, financieras, socioculturales y socioeconómicas, las medidas seleccionadas para una gestión eficaz de los residuos se ven influidas y afectan a las partes interesadas. Por ello, en el proceso de toma de decisiones, es necesario comprender y tener en cuenta el panorama de las partes interesadas y sus interacciones.

Vías de progreso sugeridas

Los esfuerzos para reducir las emisiones del sector de los residuos requieren un planteamiento integrado y global, con la participación de los principales interesados. En este informe se formulan tres recomendaciones fundamentales.

1. Mejorar las operaciones de gestión del gas del vertedero

La integración de sistemas de aprovechamiento energético puede reducir las emisiones de metano de los vertederos, como las del CVET de Kossihouen, que incluye la captura y quema en antorcha de gas. La quema de gas de los vertederos libera dióxido de carbono y puede provocar emisiones de metano debido a una combustión incompleta y a fallos de funcionamiento si la antorcha se apaga. Utilizar en su lugar el gas capturado compensará las emisiones de dióxido de carbono al sustituir a los combustibles fósiles. Para ello, es decisivo colaborar estrechamente con el operador y desarrollar un proyecto de utilización energética, al tiempo que se establece un mercado para la energía generada.

Comprender y transmitir a todas las partes los riesgos financieros y medioambientales asociados es esencial a la hora de desarrollar proyectos de recuperación de gas de vertedero. Resulta de interés aclarar la tasa de generación y la disponibilidad del gas de vertedero, la tecnología de recogida y recuperación, y la(s) fuente(s) potencial(es) de ingresos. Las consideraciones relativas a la recuperación del gas de vertedero deben armonizarse con la estrategia de la ciudad en materia de recogida de residuos y los posibles planes de recuperación, incluidos los programas de desviación orgánica.

Además, se necesitan datos exhaustivos y puntuales sobre las emisiones para dilucidar los puntos conflictivos operativos y evaluar los efectos de las estrategias de reducción. Un enfoque práctico para cumplir este requisito combina las encuestas directas desde tierra y la tecnología de teledetección por satélite, que pueden detectar, validar y cuantificar las emisiones de metano y apoyar la vigilancia de los vertederos.

2. Aprovechar las oportunidades de los residuos orgánicos

Desviar los residuos orgánicos de los vertederos y seleccionar tecnologías adecuadas de gestión de residuos orgánicos son las mejores formas de reducir las emisiones de metano del sector de los residuos a largo plazo y ahorrar espacio limitado en los vertederos para residuos no reciclables. La puesta en marcha de un programa de desvío orgánico también debería estar vinculada a la selección de sistemas viables de recogida de residuos (por ejemplo, con o sin segregación en origen) y actividades de reciclaje con objetivos sostenibles e incrementales a corto y largo plazo.

A la hora de seleccionar la tecnología de gestión deben tenerse en cuenta varios aspectos, principalmente para garantizar la sostenibilidad a largo plazo, una alta fiabilidad técnica, la aceptación social, la protección del medio ambiente, la higiene, la protección de la salud de la comunidad y la sostenibilidad económica. Por ejemplo, el compostaje y la digestión anaeróbica son tratamientos de base biológica comúnmente adoptados para los residuos orgánicos y ampliamente reconocidos como adecuados para contextos de bajos ingresos. La Tabla 1 presenta una visión general de los valores indicativos que cubren los aspectos económicos, operativos y medioambientales de las instalaciones de aplicación. Otras tecnologías de tratamiento, como la de la mosca soldado negra, son cada vez más comunes y proporcionan subproductos como larvas de mosca que pueden utilizarse como proteína en la alimentación de mascotas y animales.

Proceso de tratamientoGEI
emisiones
(t CO2 eq/tonelada)
Inversión inicial (EUR/tonelada)Costes de explotación (EUR/tonelada)Anualidad ( coste de capital )*Ingresos (EUR/tonelada)
Compostaje0.5156.0788.669.1280.00
Digestión anaerobia0.3498.6399.3016.0588.05
Basado en Galgani et al. (2014) para una ciudad de Ghana que genera 1500 toneladas de Residuos Sólidos Urbanos al día.
*La anualidad (reembolso anual de la inversión inicial) se calculó a lo largo de 10 años a un tipo de interés del 10%. La viabilidad económica se definió como un ROI > 5%.

Además, una normativa sólida, incentivos financieros, preparación de infraestructuras y la creación de un mercado de productos ecológicos transformados son factores críticos para el éxito que los responsables deben tener muy en cuenta.

3. Fomentar el compromiso y la colaboración de las partes interesadas

Un elemento fundamental a la hora de diseñar y aplicar medidas de gestión de residuos es la implicación y el "compromiso" de todas las partes interesadas (por ejemplo, productores, consumidores, proveedores de servicios, el sector informal y la sociedad civil), incluida una auténtica representación de la comunidad.

Como enfoque inicial, los responsables políticos y de la toma de decisiones pueden basarse en la cartografía de las partes interesadas para enumerar y trazar las partes interesadas y su relación con el proceso de gestión de residuos. A la hora de desarrollar medidas específicas de reducción de emisiones, el análisis de las partes interesadas permitirá clarificar el grado de impacto en cada una de ellas, el nivel de interés que se concede a sus necesidades, el nivel de influencia para apoyarlas/proponerlas y la comprensión del papel potencial y los recursos que pueden aportar. Para esta tarea, las instituciones gubernamentales pueden colaborar con el mundo académico, teniendo en cuenta su conocido potencial para ser intermediarios objetivos del conocimiento, conectores con otras partes interesadas y promotores de actividades basadas en la ciencia.

Por último, en lo que respecta a la concienciación pública, es necesario movilizar recursos para campañas de sensibilización medioambiental, divulgación y programas de participación comunitaria, educando en temas como la reducción, separación y recuperación de residuos y capitalizando la reconocida influencia que tienen actualmente los canales de comunicación.

Fuentes consultadas

"Plataforma Africana de Ciudades Limpias (ACCP) - Costa de Marfil: Abiyán", 2018. https://www.jica.go.jp/english/information/publication/j-world/1810_05.html.African Plataforma de Ciudades Limpias (ACCP).

Ayandele, Ebun, Daniel Cusworth, Riley Duren, Bryan Fisher, Kenzie Huffman, Matt Jungclaus, Eugene Tseng, et al. "Key Strategies for Mitigating Methane Emissions from Municipal Solid Waste". RMI, julio de 2022. https://rmi. org/insight/mitigating-methane-emissions-from-municipal-solid-waste/.

Galgani, Pietro, Ester Van Der Voet y Gijsbert Korevaar. "Composting, Anaerobic Digestion and Biochar Production in Ghana. Environmental-Economic Assessment in the Context of Voluntary Carbon Markets". Waste Management 34, no. 12 (diciembre de 2014): 2454-65. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2014.07.027.

Holland, Jeremy. Tools for Institutional, Political, and Social Analysis of Policy Reform: A Sourcebook for Development Practitioners. Banco Mundial, 2007. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-6890-9.

Costa de Marfil - Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINEDD). "Côte d'Ivoire Nationally Determined Contributions (NDCs)", marzo de 2022.

Estados Unidos EPA, OAR. "Calculadora de equivalencias de gases de efecto invernadero". Datos y herramientas, 28 de agosto de 2015. https://www.epa.gov/energy/greenhouse-gas-equivalencies-calculator.

Zhu, Rixin, Nina Khanna, Jessica Gordon, Kaifeng Huo, Fan Dai y Jiang Lin. "Reducción de las emisiones de metano del sector de los residuos sólidos: Lessons from California's Experiences". California-China Climate Institute, Universidad de California, Berkeley, marzo de 2023.