Centrarse en reducir la contaminación por metano de todas las fuentes, no en distracciones sobre métricas

- ¿Por qué comparar los daños que causan el CO2 y el metano, y cuáles son las formas adecuadas de hacerlo?
- ¿Qué es el GWP* y cómo funciona?
- ¿Qué repercusiones podría tener el GWP* en las decisiones políticas?
- Tenemos que reducir el metano de todas las fuentes, no sólo de algunas
- Las métricas deben apoyar políticas justas y equitativas, no distraernos de la reducción de emisiones
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano han calentado el planeta alrededor de 1,1 grados centígrados desde 1900.1 Puede parecer un aumento de temperatura pequeño, pero está causando enormes impactos en todo el mundo, como la subida del nivel del mar, tormentas más potentes, sequías más largas y peores incendios forestales. El metano es responsable de una gran parte de este calentamiento total (0,5 ºC) y sus niveles están aumentando rápidamente en la atmósfera (véase la Fig. 1), por lo que la rápida reducción de la contaminación por metano es un paso fundamental para doblar la curva del cambio climático.
Figura 1: Aumento de los niveles de metano en la atmósfera

La contaminación por metano procede de los sectores de los combustibles fósiles, los residuos y la agricultura,2 y se prevé un aumento de las emisiones procedentes de todas las fuentes. Tenemos que encontrar formas de reducir las emisiones de todas las fuentes, incluida la agricultura, que emite alrededor del 40% de la contaminación mundial por metano. La reducción del metano agrícola plantea un reto único, ya que la demanda mundial de proteínas animales está aumentando debido al crecimiento de la población y de los ingresos.3 Sin embargo, según los análisis económicos, para limitar el calentamiento a 1,5 ºC, el metano agrícola debería reducirse en un ~25%, mientras que el metano de otros sectores se reduce de forma más agresiva.
El metano y el dióxido de carbono calientan el clima en escalas temporales diferentes, por lo que es mejor establecer objetivos de reducción de metano yCO2 por separado.4,5 Aun así, seguimos necesitando formas de comparar los efectos del metano yel CO2, y los científicos del clima han desarrollado varios enfoques analíticos nuevos para comparar el metano y elCO2. En este artículo, analizamos las deficiencias de una métrica bastante nueva, conocida como "GWP*" (pronunciado "GWP Star", donde GWP significa Potencial de Calentamiento Global), que se está utilizando para argumentar que el metano de algunas fuentes es mucho menos dañino de lo que sugieren los análisis convencionales.
Principales conclusiones:
- No es adecuado utilizar el GWP* para comparar las emisiones entre países. El GWP* no se creó para eso y conduce a resultados desiguales.
- El uso de GWP* para calcular las emisiones deCO2epara el metano "incorpora" una expectativa de altos niveles continuados de emisiones antropogénicas de metano. Pero necesitamos urgentemente reducir las emisiones de metano. Por lo tanto, la "línea de base" correcta para la métrica debería ser una línea de base de no emisión.
- El GWP* no debe utilizarse para distraer a ninguna industria o sector del objetivo crítico de lograr reducciones significativas de las emisiones de metano.
¿Por qué comparar los daños que causanel CO2 y el metano, y cuáles son las formas adecuadas de hacerlo?
El dióxido de carbono (CO2) es el contaminante climático más importante: provoca el mayor calentamiento y, a diferencia del metano, permanece en la atmósfera y sigue calentando el clima casi indefinidamente. Debido a la importanciadelCO2, los daños causados por el metano y otros contaminantes climáticos suelen compararse con losdel CO2. Para ello se suele utilizar el potencial de calentamiento global (PCG) para convertir una cantidad de emisiones de metano en un equivalente de dióxido de carbono (CO2e) multiplicando el PCG por la masa de metano emitida. Normalmente, el IPCC recomienda un GWP de 100 años. Sin embargo, se trata de un enfoque simplista porque el metano y elCO2 calientan el clima en escalas temporales diferentes. Si no se hace con cuidado, este ejercicio puede conducir a resultados y comparaciones engañosos y poco útiles.
No obstante, se necesitan métricas como el GWP y elCO2e, por ejemplo, para considerar las implicaciones de las políticas que conducen a cambios en las emisiones tantode CO2 como de metano. Para hacer frente a las limitaciones del PCA y elCO2e, se han desarrollado múltiples métricas alternativas de equivalencia entre contaminantes como el metano yel CO2 (por ejemplo, modelos orientados a las ciencias naturales como el Potencial de Temperatura Global o PTG y el Índice de Temperatura Proxy o TEMP, métricas orientadas a la economía como el Potencial de Coste Global o PCG y el Potencial de Daño Global o PIB, y otros).
Estas métricas difieren en muchos aspectos, como el aspecto del cambio climático que tienen en cuenta (por ejemplo, el forzamiento radiativo, el cambio de temperatura, el perjuicio económico), la forma en que tratan los daños climáticos a lo largo del tiempo, el ámbito geográfico, los tipos de modelo que utilizan, su base de comparación (por ejemplo, las emisiones frente a la ausencia de esa emisión o las emisiones frente a un nivel de emisión de referencia definido) y su nivel de incertidumbre. Todas estas métricas tienen limitaciones, y los científicos han señalado sus ventajas e inconvenientes según el contexto en el que se utilicen. El tema de las métricas climáticas es un debate complejo y continuo dentro de la comunidad científica, y el tema de debate más reciente es el PCA*.
¿Qué es el GWP* y cómo funciona?
El GWP* es una métrica más reciente desarrollada para abordar un problema concreto que implica la modelización de presupuestos de descarbonización global correspondientes a objetivos de temperatura específicos, tal y como se describe en el Recuadro 1. El GWP y el GWP* son bastante diferentes:
- El GWP se basa en el valortotal de las emisiones anuales, lo que significa que todas las emisiones de un año se consideran una contribución a la contaminación ambiental. Así pues, para el GWP, la "línea de base" de las emisiones es cero.
- El GWP* se centra en el cambio de las emisiones a lo largo del tiempo. En este marco, el impacto ambiental de las emisiones actuales se evalúa en relación con una base de referencia de emisiones en el pasado. Esto significa que, aunque las emisiones actuales sean elevadas, el GWP* considera que su impacto sobre el clima es bajo si las emisiones pasadas fueron igualmente elevadas.
El cálculo del GWP* no es sencillo en comparación con el cálculo del GWP, pero los científicos que desarrollaron el GWP* han informado de que puede aproximarse "multiplicando la tasa actual de emisiones de metano por 128 y restando la tasa de emisiones de metano de hace 20 años multiplicada por 120".6,7
Por lo tanto, los resultados de calcularel CO2eutilizando el GWP o el GWP* pueden ser muy diferentes. Con el GWP*, cuando las emisiones de metano son constantes a lo largo del tiempo, el cálculo sugiere que se produce poco o ningún calentamiento adicional porque el GWP* evalúa los efectos de calentamiento de la contaminación por metano comparándola con una línea de base en la que los seres humanos siguen contaminando metano a niveles similares a los actuales. Sin embargo, las emisiones humanas han hecho que las concentraciones actuales de metano en la atmósfera sean demasiado elevadas y la línea de base adecuada para evaluar los efectos de la contaminación por metano debería ser una línea de base de no contaminación. Por lo tanto, el uso del GWP* para calcular las emisiones deCO2edel metano crea la expectativa de que se mantendrán los altos niveles de emisiones antropogénicas de metano en sus cálculos, lo que no es apropiado dada la urgencia de reducir el metano.8
Recuadro 1 - ¿Por qué se creó GWP*?
Uno de los objetivos de la política climática es reducir en la medida de lo posible el aumento máximo de la temperatura: ese es el objetivo directo de los objetivos de temperatura de 1,5 °C y 2,0 °C. Como señalan los investigadores en los documentos que proponen el GWP*, la temperatura en cualquier momento viene determinada esencialmente por:
- Emisiones acumuladas (toneladas totales) de CO2 y otros contaminantes climáticos de larga vida, como el N2O; y
- La tasa reciente (toneladas por año) de emisiones de metano y otros contaminantes climáticos de vida corta.
Una forma potencialmente útil de plantearse el reto climático es el presupuesto climático. ¿Cuánta contaminación climática puede seguir emitiendo la sociedad mundial sin superar un umbral de temperatura? Normalmente, esto se calcula con modelos climáticos con un presupuesto expresado en términos de las toneladas restantes de CO2e que pueden emitirse sin superar los objetivos de 1,5° o 2° C. En principio, con un modelo simple de CO2e, existe una compensación directa entre la cantidad de CO2 permitida y la cantidad de emisiones de metano permitida. Según esta lógica, cuanta más contaminación por metano consiga reducir el mundo, más emisiones de CO2 antes de que se alcance el pico de calentamiento.
GWP* se propuso porque, en este contexto, los perfiles de emisiones que están dentro de los límites de CO2e (calculados con el GWP) pero con estrategias muy agresivas de reducción del metano podrían llevar a superar el objetivo de temperatura. Es decir, unas reducciones agresivas de las emisiones de metano podrían dar lugar a unas emisiones de CO CO2e numéricamente suficientes, es decir CO2e estarían por debajo del presupuesto para ese objetivo de temperatura, pero desde el punto de vista de la temperatura estaríamos por encima del objetivo. Esto sucede porque el metano tiene un tiempo relativamente corto en la atmósfera, y el metano emitido a corto plazo se habría eliminado casi por completo de forma natural de la atmósfera para cuando alcancemos la temperatura máxima (que puede ser alrededor de 2060). Si se utiliza adecuadamente en este contexto, el GWP* permite a un modelizador equilibrar correctamente las emisiones de CO2 y metano y garantizar el cumplimiento del objetivo de temperatura.
¿Qué repercusiones podría tener el GWP* en las decisiones políticas?
Las métricas deben seleccionarse en función del objetivo de un análisis o de una política concreta y requieren varias consideraciones:
- La elección de una métrica requiere perspectivas multidisciplinares (por ejemplo, biogeoquímica, economía medioambiental, ciencias políticas), además de la física del clima, y un juicio de valor.
- Las métricas deben ser precisas desde el punto de vista de la física del clima. Sin embargo, su aplicación a la política no debe basarse únicamente en la exactitud física, sino también en la idoneidad científica, económica y política.
- Cuando se utilizan parámetros para elaborar políticas, también deben ser justos y equitativos.
Varios análisis utilizan el GWP* para examinar las emisiones de determinados sectores o naciones.9,10,11,12 En este contexto, el GWP* puede llevar a conclusiones inadecuadas, como la idea de que dos países con emisiones de metano similares tienen impactos climáticos muy distintos debido a historias diferentes.13,14
Consideremos dos países, A y B.
El país A tiene una población estable de ganado vacuno desde hace varias décadas.En 2000, el ganado de A emitía un millón de toneladas de metano.En 2020, el ganado del país seguía emitiendo un millón de toneladas de metano.El enfoque GWP* estimaría que las emisiones del país A en 2020 serían equivalentes a 8 millones de toneladas deCO2.
El país B se ha desarrollado rápidamente desde 2000, con un crecimiento demográfico y una disminución de la pobreza, y un aumento del consumo de carne y productos lácteos. En 2000, la cabaña ganadera de B, más pequeña y menos productiva, sólo emitía medio millón de toneladas de metano. En 2020, con una mayor demanda, B tenía una población de ganado similar a la de A, por lo que su ganado también emitió un millón de toneladas de metano en ese año.El enfoque GWP* estimaría que el impacto climático de las emisiones de metano de B en 2020 equivaldría a ¡68 millones de toneladas deCO2!
El impacto calculado para 2020 del país B es ocho veces y media mayor que las emisiones para 2020 del país A porque B sólo contaminó la mitad que A en 2000.
Establecer políticas utilizando estos cálculos sería injusto, desigual y poco ético. Penalizaría a los países en desarrollo con una cabaña ganadera en aumento y recompensaría a los países desarrollados con niveles históricamente altos de emisiones de metano.
Este problema ha sido señalado por otros miembros de la comunidadcientífica15,16.
Como se describe en el Recuadro 2, el uso del GWP* en un contexto político puede producir resultados aún más extraños, ya que los cálculos del GWP* para un país con emisiones decrecientes pueden producir resultados negativosde CO2e. Estos resultados deben utilizarse con precaución. Es fácil interpretar estas emisiones como un "enfriamiento del clima "17,18,19,20 - análogo a la eliminación física deCO2 de la atmósfera, que conduce a un futuro más frío que si no se eliminara elCO2. Pero las emisiones de metano en curso son directamente responsables del calentamiento actual y continuado y, por tanto, es más apropiado describir una reducción de las emisiones como "menos calentamiento", no como "enfriamiento". Incluso los autores que desarrollaron el GWP* advierten de que "mientras que algunas emisiones de CH4 en curso pueden no dar lugar a más aumentos de temperatura por esas emisiones, mantener estas emisiones en el futuro significa que seguirán contribuyendo a nuestras elevadas temperaturas, y a los daños climáticos resultantes que experimentaremos".21
Cuadro 2 - Historia de dos países
Otra Otra situación complicada si se utiliza el GWP* para apoyar la política surge cuando consideramos un país con en descenso emisiones de metano, debido, por ejemplo, a la disminución del tamaño de los rebaños. Imaginemos estos dos países:
País C | País D | |||
---|---|---|---|---|
Emisiones (toneladas) | ||||
Categoría | Año 2000 | Año 2020 | Año 2000 | Año 2020 |
Metano procedente del ganado | 1,000,000 | 800,000 | 600,000 | 800,000 |
CO2 industrial | 140,000,000 | 110,000,000 | 75,000,000 | 110,000,000 |
2020CO2eutilizando GWP100 | 132,400,000 | 132,400,000 | ||
2020CO2eutilizando GWP* | 92,400,000 | 140,400,000 |
Este ejemplo es simplista, pero ilustra la forma en que el GWP* conduce a resultados peculiares que oscurecen las comparaciones válidas entre países. Los países C y D tienen emisiones idénticas en 2020 y, durante las próximas décadas, sus emisiones de 2020 calentarán el clima en la misma medida. Pero el país C, con mayores 2en la contabilidad del GWP*, lo que da como resultado un total calculado de emisiones de CO CO2e calculado inferior a las emisiones reales de CO2 reales. Mientras tanto, el país D, que ha contribuido menos al calentamiento experimentado en 2020 (porque históricamente contaminaba menos el aire), se ve penalizado de hecho porque esas emisiones eran menores. Las políticas que apoyan los resultados descritos no serían éticas.
Tenemos que reducir el metano de todas las fuentes, no sólo de algunas
Los autores de GWP* han argumentado que la métrica en sí no es injusta y que la cuestión de la equidad y la responsabilidad histórica de las emisiones debe dejarse en manos de los responsables políticos.22 Esto es correcto porque es el uso de una métrica lo que puede dar lugar a políticas injustas (y, de hecho, es fácil señalar otras formas en que las métricas pueden dar lugar a comparaciones injustas), pero también es importante señalar que el uso incorrecto de GWP* podría apoyar las alegaciones de que sectores como las industrias ganaderas de algunos países no son un factor importante del problema. Esto se basa en análisis que llevan a conclusiones injustas, y es fundamental que estos argumentos no afecten a la elaboración de políticas ni al compromiso de la industria para encontrar formas reales de reducir las emisiones.
El GWP* no debe utilizarse para argumentar a favor de un "pase libre" para el metano.
El metano emitido hoy siempre crea un mundo más cálido en las próximas décadas, en comparación con un mundo en el que no se produzcan esas emisiones.
Las políticas que utilizan el GWP* pueden "dar crédito" de forma inexacta a los emisores que simplemente mantienen estables o reducen ligeramente las emisiones de metano, sugiriendo emisiones bajas o incluso "negativas". Esto no refleja el comportamiento del metano en la atmósfera, que siempre calienta el clima. Los argumentos basados en el GWP* que minimizan el impacto del metano agrícola darán lugar, comprensiblemente, a acusaciones de lavado verde,23 y es alentador ver que la industria y los servicios de extensión reconocen las limitaciones del GWP*.24
Las métricas deben apoyar políticas justas y equitativas, no distraernos de la reducción de emisiones
A la hora de modelizar o planificar la descarbonización para una jurisdicción, ninguna métrica puede funcionar adecuadamente.25,26 Además, existe un amplio consenso entre los científicos del clima en que este tipo de planificación debería separar el metano (y otros contaminantes climáticos de vida corta) delCO2, el N2Oy otros gases de efecto invernadero de vida larga, lo que se conoce como enfoque multicesta.27,28 Este enfoque aportaría más claridad a la elaboración de políticas que establezcan objetivos de reducción de emisiones y ayudaría a garantizar que los distintos sectores reduzcan sus emisiones en lugar de oscurecerlas.
Físicamente, una tonelada de metano calienta el clima casi exactamente igual si procede de ovejas, de un vertedero o de un pozo petrolífero,29 y no importa si esa fuente es nueva o lleva décadas emitiendo.
La métrica y la política deben reconocer este hecho físico, y la incertidumbre y el desarrollo de la ciencia no pueden utilizarse como justificación para retrasar la labor de mitigación. Por lo tanto, debemos trabajar con diligencia para reducir el metano de todos los países y fuentes, teniendo en cuenta los principios establecidos en el Acuerdo de París en el que las políticas internacionales "se aplicarán para reflejar la equidad y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales."30
1 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2021). Cambio Climático 2021: The Physical Science Basis, Grupo de Trabajo I, SPM, Fig 2. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/figures/IPCC_AR6_WGI_SPM_Figure_2.png
2 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Coalición Clima y Aire Limpio (2022). Evaluación mundial del metano: Beneficios y costes de mitigar las emisiones de metano. https://www.ccacoalition.org/sites/default/files/resources//2021_Global-Methane_Assessment_full_0.pdf
3 OECD-FAO (2023). Perspectivas de la agricultura 2023-2032. https://www.oecd-ilibrary.org/agriculture-and-food/oecd-fao-agricultural-outlook-2023-2032_08801ab7-en
4 Tanaka, K, Peters, G. P., & Fuglestvedt, J. S. (2010) Policy Update: Multicomponent climate policy: why do emission metrics matter? Carbon Management, 1:2, 191-197. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.4155/cmt.10.28
5 Allen, M. R., Peters, G. P, Shine, K. P et al. (2022). Indicate separate contributions of long-lived and short-lived greenhouse gases in emission targets. npj Clim Atmos Sci 5, 5. https://doi.org/10.1038/s41612-021-00226-2
6 Oxford, Departamento de Física. Medición del impacto del metano para la política climática. https://www.physics.ox.ac.uk/research/our-research-action/impact-stories/measuring-methane-impact-climate-policy
7 Smith, M. A., Cain M., & Allen, M. R. (2021). Further improvement of warming-equivalent emissions calculation. npj Clim Atmos Sci 4, 19. https://www.nature.com/articles/s41612-021-00169-8
8 Mercados cambiantes (2023). Viendo estrellas: La nueva métrica que podría permitir a la industria cárnica y láctea eludir la acción climática. https://changingmarkets.org/wp-content/uploads/2023/11/Seeing-stars-report.pdf
9 Del Prado A., Lynch J., Liu S. et al. (2023) Animal board invited review: Opportunities and challenges in using GWP* to report the impact of ruminant livestock on global temperature change. Animal 17, 5, 100790. https://doi.org/10.1016/j.animal.2023.100790
10 Ridoutt B. (2021). Comunicación breve: Climate impact of Australian livestock production assessed using the GWP* climate metric. Livestock Science 246, 104459. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2021.104459
11 Correddu F., Lunesu M. F., Caratzu M. F. et al. (2023) Recalculating the global warming impact of Italian livestock methane emissions with new metrics. Revista Italiana de Ciencia Animal 22, 1, 125-135. https://doi.org/10.1080/1828051X.2023.2167616
12 Plaza E. M. (2023). GWP* de Estados Unidos Beef and Dairy Systems. Tesis presentada en cumplimiento parcial de los requisitos para el grado de Master of Science. Universidad Estatal de Colorado. https://api.mountainscholar.org/server/api/core/bitstreams/a94329f2-2804-49ac-98d7-451fe2156031/content
13 Rogelj J. & Schleussner C-F. (2019). Injusticia involuntaria al aplicar nuevas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional. Environ. Res. Lett. 14 114039 https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ab4928
14 Rogelj J. & Schleussner C-F. (2021). Reply to Comment on 'Unintentional unfairness when applying new greenhouse gas emissions metrics at country level'. Environ. Res. Lett. 16 068002 https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ac02ec
15 Meinshausen M. & Nicholls Z. (2022). El GWP* es un modelo, no una métrica. Environ. Res. Lett. 17 041002 https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ac5930/meta
16 Dooley K., Holz C., Klinsky S. et al. (2021) Ethical choices behind quantifications of fair contributions under the Paris agreement. Nat. Clim. Chang.11, 300-305 (2021). https://doi.org/10.1038/s41558-021-01015-8
17 Universidad de California, Davis, Clear Center. (2022) Global Dairy Platform publica un informe sobre la modelización del GWP* para los sectores ganaderos. https://clear.ucdavis.edu/news/global-dairy-platform-releases-brief-gwp-modeling-cattle-sectors
18 Cain M. (2019) Los agricultores de Nueva Zelanda tienen la oportunidad de ser líderes climáticos. Climate Change News. https://www.climatechangenews.com/2019/05/15/new-zealands-farmers-chance-climate-leaders/
19 Cady R. A. (2020) A Literature Review of GWP*: Una propuesta de método para estimar el potencial de calentamiento global (GWP*) de contaminantes climáticos de vida corta como el metano. Plataforma láctea mundial https://www.globaldairyplatform.com/wp-content/uploads/2020/11/literature-review-of-gwp-nov_20.pdf
20 Liu, S., Proudman J. & Mitloehner F. M. (2021) Rethinking methane from animal agriculture. CABI Agric Biosci 2, 22 (2021). https://doi.org/10.1186/s43170-021-00041-y
21 Lynch, J., Garnett, T., Persson, M., et al (2020). Methane and the sustainability of ruminant livestock (Foodsource: building blocks). Food Climate Research Network, Universidad de Oxford. https://tabledebates.org/sites/default/files/2021-09/FCRN%20Building%20Block%20-%20Methane%20and%20the%20sustainability%20of%20ruminant%20livestock.pdf
22 Cain M., Shine K., Frame D. et al. (2021) Comentario sobre "Unintentional unfairness when applying new greenhouse gas emissions metrics at country level. Environ. Res. Lett.16 068001 https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-9326/ac02eb
23 Universidad de California, Davis, Clear Center. (2020) El metano ha sido el talón de Aquiles de las emisiones ganaderas, pero puede ser parte de una solución climática. https://clear.ucdavis.edu/news/methane-has-been-achilles-heel-cattle-emissions-it-may-be-part-climate-solution
24 Mitloehner F. (2023). Seeing stars from the GWP* debate. Universidad de California Davis, Clear Center Seeing stars from the GWP* debate | CLEAR Center (ucdavis.edu)
25 Por ejemplo, si se intenta diseñar un esquema sencillo de "cesta única" para la descarbonización, en el que las medidas más baratas (en términos de coste en dólares por tonelada deCO2e dereducción que consiguen las medidas) se lleven a cabo en primer lugar, se puede construir un escenario simplificado pero razonable en el que el aumento del PCG para el metano ralentice la reducción de metano en los primeros años de reducción de emisiones, y también ralentice la reducción deCO2.
26 McCabe D., Cooley R. & Tellinghuisen S. (2020). Re: Policy Framework for Addressing Methane in Colorado's Greenhouse Gas Regulations. https://cdn.catf.us/wp-content/uploads/2020/09/21092651/AQCC-GWP-methane-June-16-2020-Final.pdf
27 La adopción del potencial de calentamiento atmosférico como métrica por defecto para las políticas se ha señalado por su simplicidad, que facilita las negociaciones, y añade flexibilidad a los países en cuanto a la combinación de componentes en su enfoque de reducción.
28 Rypdal K., Berntsen ZT., Fuglestvedt J. S. et al. (2005) Tropospheric ozone and aerosols in climate agreements: scientific and political challenges. Environmental Science & Policy, 8, 1, 29-43. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2004.09.003
29 Existe una pequeña diferencia entre las fuentes de combustibles fósiles (metano procedente del petróleo, el gas y el carbón) y el metano procedente de fuentes biogénicas (como la agricultura y los residuos): el metano procedente de combustibles fósiles es ligeramente peor que el metano procedente de la agricultura o los residuos. Esto se debe a que cuando el metano se oxida en la atmósfera, formaCO2.Si el metano procede de la agricultura o de los residuos, elCO2 que se forma cuando se oxida no es "nuevo"CO2.Es sólo parte del ciclo natural del carbono, al igual que elCO2 procedente de la descomposición de la vegetación o de la exhalación de animales y humanos es una parte natural del ciclo del carbono, no de la contaminación climática.Sin embargo, cuando el metano de los combustibles fósiles se oxida en la atmósfera, esCO2 nuevo, no forma parte del ciclo natural del carbono, igual que elCO2 de una central eléctrica o del tubo de escape, por lo que es contaminación climática.Sin embargo, esta diferencia es menor, ya que este efecto es una porción muy pequeña -un pequeño porcentaje- del calentamiento causado por el metano fósil. Independientemente de la fuente, una vez que el metano está en la atmósfera, provoca un calentamiento adicional.
30 Naciones Unidas (2015) Acuerdo de París. https://unfccc.int/sites/default/files/english_paris_agreement.pdf