RTE-T: El transporte de CO2 hasta su almacenamiento permanente: una pieza que falta en el plan de descarbonización industrial de Europa

Casi todos los modelos de escenarios hacia la neutralidad climática de la UE para 2050 destacan el papel clave de la captura, el transporte y el almacenamiento de CO2. Aunque hay varios proyectos de este tipo en marcha en la UE, el ritmo actual de desarrollo y despliegue de proyectos es insuficiente para satisfacer las necesidades de la neutralidad climática en 2050.
Para impulsar el desarrollo del mercado y el despliegue de proyectos, es necesario apoyar toda la cadena de valor de la captura, el almacenamiento y el transporte hasta el almacenamiento de carbono. En la actualidad, el transporte de CO2 hacia el almacenamiento a través de oleoductos, y los propios proyectos de almacenamiento, pueden acceder tanto a los mecanismos de apoyo administrativo como a la financiación a través del Mecanismo "Conectar Europa" (CEF). Sin embargo, otras modalidades de transporte, como el barco, la barcaza, el ferrocarril y el camión, no tienen el mismo acceso al apoyo y la financiación. Al ser una alternativa de coste relativamente bajo con más flexibilidad, en comparación con los gasoductos, y con un potencial de beneficio transfronterizo europeo, la falta de apoyo a las múltiples modalidades de transporte da lugar a señales de mercado negativas y a un riesgo elevado y continuado para los inversores, lo que retrasa el desarrollo del mercado y la reducción vital de las emisiones en el camino hacia el cero neto.
La propuesta de Red Transeuropea de Transporte (RTE-T) de la Comisión Europea no incluye hasta ahora ninguna mención a la importancia que tienen las múltiples modalidades de transporte de CO2 hasta su almacenamiento. Esto es así a pesar de las claras referencias en el texto legal de la RTE-T sobre la importancia de las posibles sinergias con otras redes, como la Red Transeuropea de Energía (RTE-E).
Por lo tanto, la propuesta de la Comisión Europea para el Reglamento de la RTE-T debe ser modificada para:
- Reducir el riesgo de los inversores en el mercado privado concediendo el estatus de Proyecto de Interés Común (PCI) a las múltiples modalidades de transporte de CO2 al almacenamiento.
- Permitir un rápido desarrollo del mercado mediante mecanismos administrativos, de concesión de permisos y de apoyo a las consultas públicas concedidas a los proyectos de PCI.
- Contribuir al despliegue real del proyecto mediante la financiación del apoyo ofrecido por el CEF a los PCI.