Desarrollar un plan de implantación de "Usted recauda, nosotros compramos
Aprovechar la oportunidad de capturar gas

Resumen
Este documento presenta recomendaciones sobre el modo en que la iniciativa de la Unión Europea "You Collect We Buy" puede catalizar la materialización de las oportunidades de captura de gas, teniendo en cuenta las acciones que se encuentran bajo el control directo de la Comisión Europea, así como las acciones necesarias que son competencia de las principales partes interesadas, como los gobiernos socios, las empresas, las instituciones financieras y las ONG.
El documento se basa en elementos y sugerencias recogidos durante un taller de partes interesadas celebrado en París en junio de 2024, coorganizado por Clean Air Task Force, la Comisión Europea y la Agencia Internacional de la Energía, que de los obstáculos operativos, financieros y de mercado que dificultan los proyectos de recuperación de gas, al tiempo que se estudian las soluciones que podrían resolver estos problemas y sentar las bases necesarias para que todas las partes interesadas puedan poner en marcha proyectos de recuperación de gas. y sentar las bases necesarias para que todas las partes interesadas aprovechen la oportunidad de capturar gas.
Autores
Brandon Locke, Julia Kislitsyna y James Turitto
Agradecimientos
Este libro blanco se basa en los elementos recogidos durante un taller organizado conjuntamente por la Comisión Europea, la Agencia Internacional de la Energía y Clean Air Task Force el 21 de junio de 2024 en París (Francia). Este taller reunió a un variado abanico de partes interesadas, incluidas empresas petroleras y gasistas, expertos del sector, instituciones financieras y ONG, en una dinámica mesa redonda centrada en la aplicación de la iniciativa "You Collect We Buy".
El objetivo del taller era conocer a fondo las barreras operativas, financieras y de mercado que obstaculizan los proyectos de recuperación de gas, así como estudiar qué soluciones podrían resolver estos problemas y sentar las bases necesarias para que todas las partes interesadas aprovechen la oportunidad de capturar gas. El taller fue seguido de una serie de reuniones de seguimiento con los participantes, así como con otras partes interesadas que no pudieron asistir a la reunión en persona, para perfeccionar el contenido y las sugerencias del libro blanco. Por lo tanto, este libro blanco no representa la aprobación de la totalidad de su contenido por ninguna de las organizaciones que contribuyeron a su elaboración.
Dado que el taller se celebró bajo las normas de Chatham House, no se atribuye a ningún participante, y el contenido de este libro blanco refleja un resumen de los debates y las recomendaciones formuladas, y no necesariamente las opiniones de ninguna organización contribuyente específica. Los autores y organizadores del taller agradecen profundamente el tiempo y las contribuciones de las siguientes organizaciones participantes [por orden alfabético]: DiXi Group; Environmental Defense Fund; Comisión Europea; Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo; Capterio; Carbon Limits; ICA Finance; Agencia Internacional de la Energía; Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO); Banco Islámico de Desarrollo; MiQ; Nigerian Upstream Petroleum Regulatory Commission; Oil and Gas Climate Initiative ; Shell; State Concern Turkmengas; Banco Mundial.
Introducción
El venteo, la quema en antorcha y las fugas de gas suponen un enorme despilfarro. Se calcula que 267.000 millones de metros cúbicos (BCM) de gas natural podrían ponerse a disposición de los mercados del gas con un esfuerzo mundial para reducir las emisiones de metano y atajar la quema no urgente.1 Estos volúmenes equivalen a más del 70% del consumo anual de gas de la UE, que se estimó en 360 BCM en 2023, y podrían tener un valor de 48.000 millones de dólares.2 Esta práctica derrochadora no sólo perjudica al medio ambiente debido a las elevadas emisiones de gases de efecto invernadero que atrapan el calor, sino que también perjudica a la salud de las comunidades locales de los alrededores y, en última instancia, supone una pérdida de ingresos para los productores.
Aunque el venteo, las fugas3 y la quema en antorcha presentan un riesgo medioambiental y económico considerable, también son un indicio de una gran oportunidad sin explotar. Si este gas se capturara en lugar de liberarse a la atmósfera, ayudaría a salvaguardar el clima y generaría ingresos para los productores, así como seguridad energética para los compradores, pudiendo suministrar gas suficiente para satisfacer el aumento previsto de la demanda de gas natural hasta 2030 en algunas regiones.
Sin embargo, estos beneficios transformadores plantean una pregunta importante: si capturar gas es rentable y técnicamente viable, ¿por qué los productores y compradores no han aprovechado la oportunidad? La respuesta es compleja. Existen varios obstáculos que impiden la realización de proyectos económica y técnicamente viables, como fallos del mercado, financiación insuficiente, prioridades de inversión de capital que compiten entre sí y falta de coordinación de las partes interesadas, liderazgo y compromiso de las empresas.
¿Por qué combatir las emisiones de metano?
El metano es un potente gas de efecto invernadero que atrapa 82,5 veces más calor en la atmósfera que el CO2 en 20 años, y 29,8 veces más calor en 100 años.4 Como contaminante climático de vida corta, el metano tiene un impacto desproporcionado en el cambio climático a corto plazo, y reducir estas emisiones es una de las soluciones más rápidas y rentables para evitar pasar puntos de inflexión climáticos irreversibles. Según la AIE, el 77% de las emisiones de metano del sector del petróleo y el gas pueden eliminarse con la tecnología existente, y el 52% puede eliminarse con un coste neto bajo o nulo.5 A pesar de ello, en 2023 se registraron unas emisiones de metano del sector energético sin precedentes, así como un aumento de la quema de gas a escala mundial.6
Gráfico 1: Emisiones de metano en el sector energético (Fuente: AIE)

A nivel fundamental, la mayoría de las empresas y países simplemente no se dedican a materializar estas oportunidades, lo que puede deberse a la falta de financiación interna o a la percepción de que estos proyectos ofrecen rendimientos económicos poco atractivos. Este reto se ve agravado por la falta de financiación externa disponible, los elevados costes del capital y la percepción del riesgo en los países de renta baja y media. Incluso cuando estas barreras pueden superarse, los modelos contractuales entre los distintos socios de un yacimiento de petróleo y gas pueden no incentivar la cooperación, lo que lleva a cada actor a optimizar sus propios beneficios, en lugar de alinearse tras un enfoque colectivo.
Superar estos retos será una tarea formidable, y en la COP28, la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció los primeros pasos de la UE para hacerlo. A través de "You Collect We Buy",7 la UE pretende reducir las emisiones de metano y el despilfarro de gas más allá de sus fronteras apoyando la compra de gas recogido a los socios comerciales de la UE. Hacer realidad esta visión dependerá de la superación de toda una serie de retos estructurales -muchos de ellos simultáneos- y de la cooperación de un amplio grupo de partes interesadas.
Este documento presenta recomendaciones sobre cómo la iniciativa "You Collect We Buy" puede catalizar la materialización de las oportunidades de captura de gas, teniendo en cuenta las acciones que están bajo el control directo de la Comisión Europea, así como las acciones necesarias que son competencia de las partes interesadas clave, como los gobiernos socios, las empresas, las instituciones financieras y las ONG. Dado que muchos incentivos esenciales no son competencia de la Comisión Europea, como un sistema de certificación, créditos de carbono y compensaciones, y primas de precios para el gas reducido, el documento subraya la necesidad de un marco de asociación para facilitar su desarrollo y adopción.
El documento se basa en los elementos y sugerencias recogidos durante un taller de partes interesadas celebrado en París en junio de 2024, que se dividió en tres debates consecutivos sobre los obstáculos y retos que plantea la ampliación de los proyectos de captura de gases. Los participantes debatieron en primer lugar cuestiones relacionadas con el desarrollo previo al proyecto, después las relacionadas con la viabilidad económica y la financiación y, por último, cuestiones relacionadas con la comercialización y la certificación. A continuación, los participantes se dividieron en tres grupos para debatir tres estudios de casos distintos en los que se examinaban proyectos de captura de gas pasados y potenciales, preparados por Capterio y Carbon Limits. Estos estudios de casos cubrían proyectos en Nigeria, Egipto, Azerbaiyán y lugares no revelados, y animaron a los participantes a considerar las preocupaciones específicas de las regiones geográficas, los retos operativos y los esfuerzos de colaboración que pueden ser necesarios para llevar a término una oportunidad potencial. El presente documento sigue a grandes rasgos la estructura del taller, y en él se incluyen, cuando procede, observaciones destacadas de tres estudios de casos.
Gráfico 2: Quema mundial de gas en instalaciones de extracción de petróleo y gas, e intensidad de la quema, 1996-2023

Obstáculos y soluciones a la elaboración e identificación de anteproyectos
Obstáculos: ¿Qué frena el desarrollo de los proyectos?
La captura de gas de los activos heredados y su comercialización comienza con la identificación y el desarrollo de proyectos, lo que implica reconocer, investigar y comprender las oportunidades potenciales en las que se producen fugas, venteos o quemas de cantidades significativas de gas.
A pesar de los inmensos beneficios económicos y climáticos que podrían derivarse de la recuperación de gas y la reducción del metano, estas oportunidades a menudo no se materializan debido, en parte, a los obstáculos para identificar y desarrollar proyectos potenciales desde un concepto hasta una oportunidad invertible que pueda financiarse. El desarrollo de proyectos es un proceso complejo y a menudo costoso, que requiere la financiación de estudios detallados de viabilidad técnica y económica para determinar si un proyecto es comercialmente viable y, por tanto, financiable. Estos estudios tienen por objeto identificar y determinar una vía para mitigar los posibles obstáculos operativos o financieros que podrían impedir el éxito de un proyecto potencial.
Los costes de desarrollo del proyecto, que comprenden estos estudios de viabilidad, pueden llegar a costar hasta 500.000 USD, dependiendo del tamaño y la naturaleza del proyecto. Estos estudios, así como las decisiones sobre las medidas de mitigación, suelen ser específicos de cada proyecto, y los costes de los estudios varían significativamente en el caso de un proyecto de recuperación de gas de antorcha, que requiere una gran inversión de capital, en comparación con un proyecto de detección y reparación de fugas (LDAR). Sin embargo, independientemente del tipo de proyecto, estos costes suponen un riesgo importante para las empresas y los socios, ya que no hay garantías de que el proyecto vaya a salir adelante. Dado que los operadores tradicionales no están necesariamente interesados en dar prioridad a los proyectos de captura de antorchas, no se están desarrollando proyectos potencialmente atractivos a petición de los operadores. Algunos promotores de proyectos han intentado desarrollar proyectos para los operadores con carácter especulativo. Sin embargo, al no haber garantías de que el proyecto salga adelante o de que el promotor participe en él, la inversión es arriesgada desde el punto de vista comercial.
Qué se está haciendo ya para combatir la quema en antorcha y las emisiones de metano
"You Collect We Buy" no se creó en el vacío: el impulso mundial para la reducción de las emisiones de metano no ha dejado de crecer gracias a varias iniciativas, asociaciones y mecanismos de financiación mundiales y regionales. Entre ellas se encuentran el Compromiso Mundial sobre el Metano, el Centro Mundial sobre el Metano (GMH), la Coalición Clima y Aire Limpio (CCAC), la Alianza 2.0 sobre el Metano en el Petróleo y el Gas (OGMP 2.0), la Alianza Mundial para la Reducción de la Quema y el Metano (GFMR) del Banco Mundial, la Carta para la Descarbonización del Petróleo y el Gas (OGDC), la Iniciativa Mundial sobre el Metano (GMI) y la colaboración mundial para desarrollar un marco coherente de medición, seguimiento, notificación y verificación (MMRV), liderada por el Departamento de Energía de Estados Unidos. Para tener éxito y repercusión, "You Collect We Buy" debe procurar complementar y no duplicar estos esfuerzos ya existentes.
La evolución de los marcos normativos, unida a unas medidas de aplicación sólidas, también es esencial para reducir las emisiones. Los recientes avances normativos en la UE, Estados Unidos, Canadá, Nigeria y Colombia van en la buena dirección. Dado que el nuevo Reglamento de la UE sobre el metano afectará gradualmente a todos los productores que vendan combustibles fósiles en el mercado de la UE, "You Collect We Buy" podría ofrecer una vía para que los productores reduzcan proactivamente sus emisiones y, al mismo tiempo, aprovechen las ventajas de comercializar este gas.
Estos riesgos financieros, junto con los elevados niveles de competencia por el capital dentro de las empresas, explican en parte por qué no se da prioridad a los proyectos de recuperación de gas y reducción del metano en los activos heredados.8 Muchos proyectos de petróleo y gas implican a varias empresas en la estructura de propiedad para compartir riesgos, recursos y conocimientos técnicos, y para maximizar los beneficios y entrar en el mercado. Estos modelos operativos se conocen como empresas conjuntas, en las que una empresa actúa como operador designado y los demás accionistas actúan como socios no operativos de la empresa conjunta (JV). La mayoría de los acuerdos contractuales de las JV carecen de cláusulas legales para gestionar de forma responsable el metano y otros gases de efecto invernadero, lo que supone un obstáculo más que disuade a los operadores y socios de las JV de respaldar el desarrollo de proyectos. La complejidad de estos acuerdos varía mucho pero, fundamentalmente, la comunicación y la alineación de los socios es primordial para avanzar en cualquier proyecto.
A menudo, la reducción de la quema en antorcha, las fugas y el venteo no es una prioridad absoluta para la dirección, por las razones que se exponen más adelante, o no es una prioridad de uno o más socios de la empresa conjunta. El alineamiento interno entre los socios de la JV suele ser crítico para la venta de volúmenes de gas, el uso de infraestructuras y gasoductos y otras razones contractuales. La decisión de uno de los socios de no participar en un proyecto puede impedir que avance.
Esto significa que incluso cuando los proyectos son técnicamente viables, el caso debe estar bien diseñado, fundamentado y presentado. Las empresas tienen inevitablemente largas listas de actividades y operaciones potenciales que requieren atención y financiación, y las decisiones de inversión pueden verse afectadas o distorsionadas por varios retos operativos subyacentes. la estructura del taller, con observaciones notables de tres estudios de caso incluidos cuando proceda.
Obstáculos: ¿Qué obstáculos surgen a nivel operativo?
Comprender los retos operativos in situ es esencial porque determinan las prioridades de los gestores de las instalaciones y de las operaciones, que a su vez informan de las prioridades y decisiones de la alta dirección. Dado que la quema en antorcha, el venteo y las fugas tienen factores impulsores únicos, esta sección sólo tratará de la quema en antorcha, y los obstáculos operativos para el venteo y las fugas se considerarán por separado más adelante.
En primer lugar, un reto sencillo pero fundamental es la falta de datos de calidad. La quema de antorchas no suele medirse y subestimarse, cuando no notifica totalmente, y los datos incompletos o deficientes conducen inevitablemente a conceptos erróneos sobre los beneficios económicos de abordar estas emisiones. La calidad de los datos de las antorchas puede variar significativamente, ya que a menudo carecen de mediciones continuas de la calidad del gas y la eficiencia de la combustión, lo que crea incertidumbre en torno a las mediciones de referencia y la cuantificación de cualquier posible mitigación. Aunque muchas empresas líderes afirman que tienen una buena visión de su combustión en antorcha, según los expertos participantes en el taller, esta supervisión es a veces irregular en el mejor de los casos para los activos explotados y puede ser deficiente o inexistente para los activos no explotados. Además, a nivel operativo, a veces no se entienden bien los distintos factores que provocan las llamaradas, en particular las diferencias entre las llamaradas rutinarias y las molestas. Para reducir las llamaradas que no son de emergencia, es esencial tener una visión clara de las razones por las que se producen.
En segundo lugar, los participantes en el taller señalaron que la combustión en antorcha no suele ser una prioridad para los gestores de las instalaciones, que suelen dar más prioridad a los objetivos de producción y a la seguridad. Los responsables de las instalaciones pueden tener dudas a la hora de señalar los problemas de combustión en antorcha por miedo a ser considerados negligentes, y en algunos casos no se dispone in situ de los conocimientos especializados necesarios para gestionar el gas.
Gráfico 3: Mapa de las antorchas en Nigeria; los círculos azul oscuro muestran las antorchas en tierra y los círculos azul claro, las antorchas en alta mar. Los campos de Sapele, Oben, Oredo y Oki están marcados con un cuadrado rosa.

En el nivel inmediatamente superior, es posible que los directores de operaciones no den prioridad a la reducción de la quema en antorcha debido a la baja rentabilidad percibida de la inversión y se centren más en inversiones empresariales básicas, como las operaciones de perforación. Estos operadores a veces no tienen derechos sobre las emisiones de gas asociadas y, por tanto, tienen pocos incentivos para llevar a cabo un proyecto que sólo generaría trabajo adicional con escasa rentabilidad.
Combinados, la falta de datos de calidad, el rendimiento subóptimo de los activos, la falta de incentivos internos y la falta de capacidad desaniman a los gestores de las instalaciones y a los directores de operaciones a la hora de priorizar posibles proyectos de captura de gas de antorcha. La insuficiencia de datos en todas las instalaciones dificulta que la alta dirección justifique decisiones de inversión potencialmente arriesgadas y costosos estudios de viabilidad técnica y económica previos a los proyectos.
Obstáculos específicos al desarrollo de proyectos en Nigeria
Los retos que plantea la captura de gas varían mucho de un país a otro. Para analizar y comprender estas diferencias, se prepararon estudios de casos en los que se detallaban proyectos potenciales y pasados en Nigeria, Egipto, Azerbaiyán y otros lugares no revelados.9 En particular, Nigeria puso en marcha en 2016 su Programa de Comercialización de Gas Quemado (NGFCP, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es impulsar las inversiones para monetizar el gas quemado, y cuenta con varios proyectos en desarrollo.
Una de las oportunidades que se barajaron en Nigeria fue la captura del gas quemado de los cuatro yacimientos cercanos de Sapele, Oben, Oredo y Oki, que generaría 0,4 BCM al año, o unos ingresos anuales estimados en 160 millones de dólares a los precios de exportación actuales. Este gas podría transportarse a la planta de procesamiento de gas y a las instalaciones de generación de energía de ANOH utilizando el nuevo gasoducto Obiafu, Obrikom, Oben (OB3), que está en construcción y a punto de concluirse. A pesar de la proximidad de las antorchas a los gasoductos e instalaciones existentes, como la planta GTL de Nigeria en Escravos, no se han realizado inversiones para captar el gas porque no se había propuesto y presentado ningún proyecto, junto con un sólido análisis financiero. Aunque los yacimientos de Oredo y Oben ya habían sido objeto de proyectos de reducción de antorchas mediante el desarrollo de instalaciones de procesamiento de gas, siguen existiendo volúmenes significativos de antorchas.
La reciente desinversión de las Compañías Petroleras Internacionales (IOC) en la industria estatal ha generado más complicaciones. Mientras que antes había una COI que gestionaba varios yacimientos, ahora hay un operador distinto en cada yacimiento, lo que hace necesario alinear aún más a las partes interesadas para avanzar en los proyectos. La obtención de información sobre los yacimientos es difícil cuando las empresas protegen sus operaciones, y se ha observado que algunas empresas nigerianas han declarado que no realizan quemas rutinarias, a pesar de que los datos por satélite demuestran lo contrario. Estos retos pueden abordarse mediante una plataforma de coordinación de las partes interesadas y un consorcio de mitigación de riesgos, que se analizarán en detalle más adelante.
Soluciones: ¿Qué se puede hacer para mejorar la identificación y el desarrollo de proyectos de recuperación de gas?
Para impulsar el desarrollo de proyectos de recuperación de gas hay que empezar por mejorar los datos sobre las antorchas y las emisiones fugitivas. Las antorchas deben controlarse periódicamente para obtener datos diarios sobre el volumen de combustión, con un grado de detalle suficiente para comprender la causa de las antorchas accidentales y rutinarias, así como mediciones del flujo de gas y de la eficiencia de la combustión en antorcha. Del mismo modo, las fuentes de emisiones fugitivas y venteadas deben identificarse y rastrearse mediante programas sólidos de medición, supervisión, notificación y verificación (MMRV) y de detección y reparación de fugas (LDAR). La incertidumbre sobre las emisiones de metano también puede reducirse mediante el uso de mediciones por satélite u otros medios de teledetección de las emisiones de venteo y fugas.
En segundo lugar, y de igual importancia, es fomentar el compromiso a todos los niveles de la empresa para aumentar la visibilidad de estos datos, sus implicaciones y las oportunidades potenciales. Esto puede hacerse mediante enfoques "descendentes" y "ascendentes". Desde arriba hacia abajo, las empresas pueden fijar objetivos de reducción de la quema en antorcha y del metano tanto para los activos explotados como para los no explotados, y evaluar periódicamente los progresos realizados en relación con esos objetivos. Por ejemplo, las 12 empresas de la Oil and Gas Climate Initiative (OGCI) fijaron objetivos y, según los informes de las empresas, redujeron colectivamente las emisiones en un 50% -para los activos explotados- entre 2017 y 2022.10 También es importante aprovechar la ambición de las empresas que han asumido compromisos climáticos, como la adhesión a la Oil and Gas Decarbonization Charter (OGDC). Otro planteamiento "descendente" consiste en ampliar e integrar la gestión del metano en toda la cartera de operaciones de las empresas, tanto explotadas como no explotadas. Las empresas pueden abordar la falta de obligaciones contractuales para gestionar el metano al inicio de nuevos acuerdos operativos y esforzarse por mejorar los marcos de gobernanza interna que promueven la comunicación, la alineación de las partes interesadas y la toma de decisiones directamente relacionadas con la reducción del metano, por ejemplo, estableciendo un comité técnico o presentando una resolución del consejo.11 Tales esfuerzos crean colectivamente la cultura y los procesos internos necesarios para mejorar la calidad y la cantidad de los datos y establecer objetivos de reducción de emisiones.
Desde la base, hay que esforzarse por capacitar e implicar a los gestores de las instalaciones, que deben tener la capacidad y los incentivos suficientes para comunicar a sus jefes de operaciones los episodios de quema o los datos sobre emisiones. Aumentar su capacidad, así como la de los programas de mantenimiento, la planificación y la comunicación entre departamentos, también puede ayudar a resolver problemas relacionados con un rendimiento de los activos inferior al óptimo. En pocas palabras, la participación y el compromiso de colaboración de los gestores de las instalaciones es primordial.
En el siguiente nivel, los gestores de operaciones deben justificar las inversiones en reducción de metano, incluso encontrando valor para el gas, lo que puede resultar difícil en regiones donde el gas tiene un valor de mercado limitado, o donde los operadores no son propietarios de las emisiones de gas asociadas en absoluto.12 Esto podría resolverse con una señal de demanda del mercado, criterios claros para un sistema de certificación y posibles sistemas de financiación, todo lo cual se discutirá en secciones posteriores. Garantizar que los gestores de operaciones conozcan las posibles soluciones al problema de la rentabilidad será esencial para que se sumen a la iniciativa.
Por último, para lograr el compromiso de la alta dirección es necesario disponer de datos exhaustivos de varias instalaciones. Se señaló que las actividades de reducción del metano y de la quema en antorcha no deberían limitarse a los gestores de las instalaciones y las operaciones, sino que la implicación de la alta dirección en estos esfuerzos se destacó como un componente esencial para el éxito. Para ello es necesario proporcionarles datos detallados sobre las fuentes de emisiones. La alta dirección desempeña un papel importante en el cambio de la cultura empresarial, donde el metano se percibe como un riesgo importante que debe gestionarse, de forma similar a un riesgo de seguridad, e incluirse como parte de los indicadores clave de rendimiento. La dirección también puede considerar estrategias de refuerzo positivo similares a los marcos existentes de primas de producción y seguridad, pero proporcionando primas por abordar las emisiones de metano. Este tipo de incentivos tiene un valor incalculable para concienciar a la empresa e implicar a todos los empleados.
En resumen, cada nivel de gestión debe disponer de datos, recursos e incentivos suficientes para hacer avanzar con éxito un proyecto al siguiente nivel, hasta que la alta dirección justifique la decisión de inversión ante los accionistas. Esto requiere, en particular, una cultura de colaboración y comunicación sólida, así como la propiedad independiente de los datos por cada una de las partes.
Consideraciones operativas específicas para proyectos de ventilación y emisiones fugitivas
Aunque las emisiones de metano procedentes de la quema en antorcha, el venteo y las fugas comparten muchos de los retos subyacentes relacionados con la falta de priorización en las empresas, requieren soluciones diferentes a nivel operativo. A diferencia de la quema en antorcha, las fugas de metano se producen principalmente por el desgaste o el mal funcionamiento de los equipos y pueden ocurrir en cualquier instalación. Mientras que los proyectos de captura de gas en antorcha pueden abarcar un subconjunto más pequeño de instalaciones, deberían llevarse a cabo estudios periódicos de detección de fugas en todas las instalaciones. Los costes iniciales, incluida la compra de una cámara óptica de captación de gas (o un dispositivo similar) y la formación del personal sobre cómo realizar las inspecciones, son relativamente bajos en comparación con los proyectos de reducción de antorchas. Sin embargo, los costes corrientes de las inspecciones periódicas de detección de fugas y las reparaciones deben incorporarse a los presupuestos ordinarios de explotación y mantenimiento. Por lo tanto, la planificación, la financiación y las operaciones de mitigación de fugas son diferentes de los proyectos de reducción de antorchas.
Del mismo modo, las emisiones por venteo proceden de equipos que están diseñados para ventear, como los tanques sin controles y los controladores y bombas neumáticos accionados por gas natural. Estos equipos deben someterse a un mantenimiento adecuado para garantizar que no ventean más de lo diseñado, y deben sustituirse por equipos actualizados que no venteen, o complementarse con la instalación de dispositivos de control, como unidades de recuperación de vapores.
Solución: ¿Cómo mitigar los riesgos de desarrollo previos al proyecto?
Incluso después de que se desarrollen los proyectos, no está garantizado que sigan adelante por varias razones, como la divergencia de prioridades entre los socios de la empresa conjunta, que pueden no tener el mismo nivel de interés en la gestión de la quema en antorcha o de las emisiones de metano. Una posible solución para mitigar este riesgo es que los socios de la JV altamente interesados establezcan formalmente una alineación interna en torno a los objetivos de reducción de metano dentro de la asociación. Esto podría facilitarse fomentando la comprensión por parte de los socios de la importancia de abordar las emisiones, así como a través de iniciativas como una carta escrita para el comité de gobernanza de la empresa conjunta o a través de una resolución de la junta directiva para reducir las emisiones y capitalizar las oportunidades de captura de gas.13
Además, es necesario mitigar el riesgo incurrido con la financiación del desarrollo previo al proyecto. Una solución sería crear un consorcio para compartir el riesgo de la financiación previa al proyecto, lo que implicaría estructuras de reparto de beneficios, subvenciones o préstamos.
Una vez identificadas las oportunidades, este consorcio, que podría estar dirigido por la Corporación Financiera Internacional (CFI), cofinanciaría los costes de los análisis de viabilidad, las cartografías técnicas y las evaluaciones económicas, reduciendo así el riesgo para las empresas y los socios. Este consorcio también serviría de plataforma de intercambio de información para que las partes interesadas pudieran intercambiar información sensible, pero no sujeta a derechos de propiedad, que podría acelerar el desarrollo de otros proyectos.
Los riesgos asociados al desarrollo previo a los proyectos también pueden mitigarse mediante la elaboración de estudios regionales o específicos de cada país que profundicen el conocimiento y la confianza de las empresas en la viabilidad de los proyectos de recuperación de gas. Dado que algunos proyectos de utilización de gas podrían beneficiar a instalaciones cercanas, un análisis regional o de cuenca más amplio de las oportunidades potenciales podría resultar más valioso que el examen aislado de cada instalación. Estos estudios podrían ser copatrocinados por la iniciativa "You Collect We Buy" o la Asociación Mundial para la Reducción de la Quema y el Metano del Banco Mundial, así como por iniciativas dirigidas por las empresas como la OGCI.
La mitigación del riesgo de los proyectos también está estrechamente vinculada a los sistemas de comercialización y certificación, que se analizarán más adelante. Los incentivos comerciales, así como unos criterios claramente definidos para certificar el gas del proyecto, desempeñan un papel a la hora de incentivar el desarrollo del proyecto y garantizar los ingresos previstos. Cuanto más claros sean los argumentos comerciales y el camino hacia el éxito del proyecto, menor será el riesgo al que se enfrentará.
Aumentar la visibilidad de los éxitos anteriores en la captura de gas
Una de las conclusiones del estudio de caso centrado en Egipto fue la importancia de celebrar el éxito de proyectos anteriores como forma de dar impulso a nuevos proyectos. La iniciativa "You Collect We Buy" podría poner en marcha una plataforma para dar visibilidad a los proyectos finalizados, con vistas a explorar posibles sinergias o emular modelos de éxito. Podría crearse una plataforma en línea en la que empresas, instituciones financieras y gobiernos que se hayan comprometido a sumarse a la iniciativa "You Collect We Buy" pudieran compartir detalles no protegidos de proyectos anteriores. Capterio publicó un documento sobre la importancia de celebrar los proyectos de éxito, así como otro sobre los éxitos pasados en Egipto.
Conclusión y próximos pasos para el desarrollo y la identificación de anteproyectos
Identificar y desarrollar proyectos viables desde el punto de vista técnico y financiero es el primer paso para recuperar y comercializar el gas que de otro modo se habría venteado o quemado en antorcha. Debido a los costes y los riesgos asociados, conseguir los fondos y el apoyo necesarios para desarrollar un proyecto puede ser una ardua batalla, sobre todo cuando se carece de datos de calidad sobre el volumen de combustión y las emisiones de metano existentes y, por tanto, existe incertidumbre sobre los posibles beneficios del proyecto.
Abordar estos problemas requiere un enfoque múltiple para mejorar la calidad de los datos sobre emisiones y, a continuación, fomentar el compromiso en toda la empresa para garantizar la visibilidad de estos datos en cada nivel de gestión. Además, es imprescindible que los socios de la empresa conjunta apoyen los proyectos de recuperación de gas y reducción de metano. Aunque gran parte de este compromiso debe lograrse internamente en las empresas, "You Collect We Buy" puede generar impulso a corto plazo creando una plataforma para aumentar la visibilidad de los proyectos de éxito, lo que podría impulsar el compromiso a través de una mayor concienciación.
Aunque un consorcio de riesgo compartido podría resultar útil para apoyar la financiación del desarrollo de proyectos, es probable que quede fuera del ámbito de la iniciativa "You Collect We Buy" debido a las competencias básicas de la Comisión Europea, lo que plantea la cuestión clave de quién dirigiría esta iniciativa.
Cuadro 1: Obstáculos y soluciones a la elaboración e identificación de anteproyectos
Desafío | Solución |
---|---|
Costes y riesgos de desarrollo del proyecto | Consorcio de mitigación de riesgos Establecer una demanda y unos criterios de certificación claros Crear alineación entre los socios de la empresa conjunta |
La quema y la reducción de emisiones de metano no son prioritarias o no están en el "radar" de las empresas | Mejorar la calidad, la propiedad y la visibilidad de los datos Mejorar el compromiso y la comunicación en todos los niveles de gestión Objetivos de reducción de las emisiones y de la quema de gas; KPI vinculados a bonificaciones |
Rendimiento subóptimo de los activos | Mejorar la capacidad, los programas de mantenimiento y la redundancia de los equipos |
Desconocimiento de las oportunidades de captura de gas | Plataforma para celebrar los proyectos finalizados con éxito |
Incertidumbre sobre los datos relativos al volumen de combustión en antorcha o a las emisiones de metano | Medición de las antorchas y/o control de la quema con satélites Mediciones por satélite u otros medios de teledetección de las emisiones de metano por venteo y fugas. Notificación transparente y coherente de la quema en antorcha, el venteo y las emisiones fugitivas. |
Falta de conocimientos técnicos y capacidad | Desarrollo de capacidades y formación en gestión y operaciones Aprovechamiento de los conocimientos técnicos de los socios de la empresa conjunta Participación en iniciativas regionales y/o mundiales |
Obstáculos a la viabilidad económica y la financiación
Obstáculos: ¿Cuáles son los problemas financieros más comunes que frenan los proyectos de captura de gas?
Una vez identificados y delimitados los posibles proyectos, los factores más importantes que determinan si seguirán adelante son los gastos de capital iniciales del proyecto (CAPEX), los gastos de explotación anuales (OPEX), los ingresos netos que puede generar el proyecto y si los costes de inversión podrían generar mayores beneficios si se invirtieran en otro lugar. En la mayoría de los casos, la viabilidad económica de un proyecto se determina en primer lugar en función de si presenta un Valor Actual Neto (VAN)neutro14 , lo que significa que generará tantos ingresos como costes. Sin embargo, incluso cuando los proyectos tienen costes neutros o negativos, se comparan con inversiones potencialmente más rentables, lo que crea la necesidad de incentivos adicionales.
Son varios los factores que determinan el VAN y la rentabilidad global de un proyecto, como los regímenes fiscales y de reparto de beneficios, los retos operativos a largo plazo, el estado de la aplicación de la normativa y las sanciones, el caso de uso del propio gas y el coste del capital para financiar el proyecto en sí. En algunos de los proyectos potenciales analizados en los estudios de casos del taller, los proyectos eran económicamente viables antes de impuestos, sin embargo incurrían en pérdidas netas una vez aplicados los impuestos. En este conjunto de ejemplos, la tasa interna de rentabilidad estimada de un proyecto podría disminuir entre un 5% y un 8% tras las evaluaciones fiscales, lo que podría resultar demasiado costoso en regiones que se enfrentan a costes de préstamo más elevados y evaluaciones de riesgo más severas.
La elegibilidad de un proyecto para los sistemas de créditos de carbono o de financiación climática también puede influir en su coste neto global, aunque estos sistemas sólo proporcionan apoyo financiero una vez que el proyecto se ha ejecutado y los créditos de carbono se han emitido y vendido. Esto crea una necesidad de financiación puente, ya que la financiación de CAPEX se necesita varios años antes. Además, los regímenes de créditos de carbono tienen estrictos requisitos de adicionalidad que restringen el apoyo a proyectos que de otro modo no serían posibles. La comercialización de los créditos de carbono procedentes del sector del petróleo y el gas también puede resultar complicada, y el reciente aumento del escrutinio sobre muchos de estos regímenes podría agravar esta situación.
La escasa viabilidad económica puede verse exacerbada por una regulación ineficaz, que puede pretender exigir una medida prescriptiva o basada en objetivos para reducir las emisiones, pero que finalmente no lo consigue. La eficacia de una normativa puede verse mermada por un ámbito de aplicación limitado, la falta de coordinación entre los organismos gubernamentales o la falta de supervisión y aplicación independientes. La falta de aplicación puede distorsionar los posibles costes de oportunidad de no abordar las emisiones de metano: si las sanciones sobre las fugas de metano y la quema en antorcha son demasiado bajas o no se aplican, el coste neto del proyecto aumenta automáticamente, haciéndolo menos atractivo. En Nigeria, por ejemplo, se calcula, a partir de los datos facilitados por las autoridades nigerianas, que el Gobierno ha dejado de recaudar varios cientos de millones de dólares al año en concepto de multas por quema en antorcha.
Otro factor que influye en la viabilidad económica del proyecto, y que está relacionado con el siguiente apartado sobre comercialización y certificación, es el uso que se dará al gas capturado.El gas capturado puede utilizarse eficazmente de múltiples maneras, por ejemplo suministrando electricidad in situ, abasteciendo a los mercados nacionales de gas o exportando a compradores extranjeros.15 El caso de uso determina los ingresos potenciales y el coste neto del proyecto, y puede verse afectado por la combinación energética y la demanda actuales del país productor. Por consiguiente, a falta de una oportunidad para exportar el gas, un bajo valor de mercado del gas en los mercados nacionales puede afectar a la viabilidad económica de los proyectos, por lo que es posible que no se recuperen los costes de inversión de una iniciativa de recuperación de gas.
Obstáculos: ¿Cuáles son los obstáculos para financiar un proyecto?
Otro obstáculo financiero debatido en el taller, que también puede afectar a la viabilidad económica estimada de un proyecto, son los elevados costes que pueden suponer para las empresas los préstamos del capital necesario. En la mayoría de las empresas conjuntas, según proyectos anteriores, las CPI son responsables de los gastos de capital del proyecto y de pedir prestados los fondos necesarios, mientras que las compañías petroleras nacionales (CPN) suelen tener derechos de propiedad sobre el gas o la infraestructura. Por lo general, se exigen acuerdos de reparto de beneficios, en virtud de los cuales la CPI puede obtener un beneficio del gas recuperado. En estos casos, se hizo hincapié en que la financiación puente suele ser imprescindible cuando la propiedad del gas recae en el propietario del activo, ya que puede resultar difícil para los inversores comprometerse cuando la propiedad y los ingresos están divididos.
Para las CPI, el grupo de prestamistas dispuestos a prestar el CAPEX necesario se ha reducido en los últimos años. Dado que muchos bancos multilaterales de desarrollo (BMD) han recortado la financiación de proyectos en el sector de los combustibles fósiles o han introducido estrictos requisitos previos que exigen que los proyectos se ajusten plenamente a los objetivos del Acuerdo de París, el acceso a capital barato es indiscutiblemente más difícil que en el pasado. Por ejemplo, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha puesto fin a todos sus proyectos relacionados con los combustibles fósiles, y aunque el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) financió proyectos de reducción de la combustión en Rusia y Egipto en 2009 y 2015 respectivamente, no ha financiado proyectos similares en los últimosaños16.
Aunque los proyectos de recuperación de gas conllevan de por sí una reducción neta de las emisiones, la posible necesidad de construir nuevos gasoductos o infraestructuras para comercializar el gas asociado suele disparar las alarmas internas. A los bancos y a los inversores les preocupa apoyar inadvertidamente el bloqueo de los combustibles fósiles, ya que las empresas podrían utilizar el nuevo capital de su balance para desviar otros fondos a una mayor expansión de los combustibles fósiles, lo que se traduciría en un aumento neto de las emisiones de metano.
Por lo tanto, para varios BMD, las normas actuales exigirían que las nuevas infraestructuras no procesen nuevo petróleo o gas, ya que así no se cumpliría el presupuesto de carbono de 1,5 grados Celsius. En algunos casos, la concesión de financiación podría estar condicionada al compromiso de una empresa con el objetivo de emisiones netas cero. Incluso con estos posibles compromisos, también hay que tener en cuenta el riesgo para la reputación y la opinión de los accionistas.
Soluciones: ¿Cómo pueden las partes interesadas aumentar la viabilidad económica de los proyectos de captura de gas?
Abordar los retos asociados a la financiación de proyectos de recuperación de gas comienza con un primer paso sencillo: reducir los costes netos totales y maximizar su viabilidad económica y su financiabilidad. El GFMR del BancoMundial17, que aspira a recaudar 255 millones de dólares de los donantes, será un socio importante a este respecto. El GFMR concederá subvenciones que normalmente pueden cubrir entre el 5% y el 10% de los gastos de capital de un proyecto para ayudarle a alcanzar un VAN neutro, haciéndolo financieramente viable, y, en términos más generales, se centrará en la recopilación y el análisis de datos, la identificación de proyectos, el desarrollo de capacidades y la movilización financiera.
Otras partes interesadas, como los gobiernos que acogen las operaciones de petróleo y gas, también tienen un papel que desempeñar, sobre todo revisando las políticas fiscales con exenciones específicamente diseñadas para los proyectos de recuperación de gas, y elaborando y aplicando normativas eficaces. Para las empresas con grandes explotaciones, en las que los ingresos por gas asociado pueden añadir sólo una fracción de decimal a los ingresos totales, la normativa puede ser el único incentivo útil para que las empresas lo consideren seriamente.
Los gobiernos también pueden apoyar el desarrollo de mercados voluntarios de carbono y programas de créditos de carbono, que pueden ayudar a cubrir los costes de los proyectos, aumentar su viabilidad económica y facilitar su rápida ejecución. Los programas de créditos de carbono existentes, como el que se negocia actualmente en virtud del artículo 6.4 del Acuerdo de París, pueden aprovecharse para proyectos de quema en antorcha, ventilación y LDAR. Debido a los retos que plantea la comercialización de los créditos procedentes de las fases iniciales del sector del petróleo y el gas, la forma en que estos créditos se promocionan en los mercados de carbono requiere una atención específica, especialmente en lo que respecta a cómo se define y mide la "adicionalidad" potencial. Esto podría abordarse ofreciendo garantías a los compradores de los créditos de carbono, por ejemplo mediante una certificación específica vinculada a la iniciativa "You Collect We Buy".
Una mayor claridad sobre las disposiciones del artículo 6.4 del Acuerdo de París podría contribuir a ampliar la elegibilidad de los proyectos de recuperación de gas en los mercados de cumplimiento, como los regímenes de comercio de derechos de emisión. El Órgano de Supervisión del Artículo 6.4 podría hacer esto a medida que examina y revisa las metodologías existentes de evaluación de proyectos en el marco del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), como parte de la transición al nuevo Mecanismo de Acreditación del Acuerdo de París. En concreto, esto significaría revisar rápidamente la metodología actual del MDL para la recuperación y el uso de gas procedente de yacimientos petrolíferos que, de otro modo, se ventearía o quemaría18 y garantizar la elegibilidad de estos proyectos en el nuevo mecanismo centralizado de acreditación.
Soluciones: ¿Cómo pueden las partes interesadas aumentar la disponibilidad de capital barato para proyectos de captura de gas?
Tres posibles soluciones podrían aumentar la disponibilidad de capital barato, sin dejar de tener muy en cuenta la evolución de las normas climáticas y medioambientales de los prestamistas. En primer lugar, los bancos multilaterales de desarrollo y otros inversores deberían revisar las medidas generales que prohíben la inversión en el sector del petróleo y el gas, y crear una serie de criterios para los proyectos de reducción del metano que podrían optar a financiación. Estos criterios pueden incluir condiciones, por ejemplo restringir la financiación de proyectos que contribuyan a la dependencia de los combustibles fósiles, o cualquier extracción de petróleo y gas que de otro modo no se habría producido. Para cambiar estas políticas internas será necesario comprender mejor el impacto a corto plazo de las emisiones de metano y el elevado coste climático de la inacción.
La segunda solución sería considerar la posibilidad de conceder préstamos soberanos en bloque directamente a los gobiernos socios. Se trataría de prestar una cantidad significativa, por ejemplo entre 500 y 1.000 millones de dólares, a un país con operaciones de exploración y producción, a cambio de la reducción de las emisiones de metano. Esta solución apoyaría una financiación más flexible de proyectos de fugas de reducción de metano más pequeños, que pueden costar tan sólo 50.000 USD, y que requieren agregación.
Los préstamos soberanos también podrían contemplar el apoyo a inversiones complementarias en la producción de energías renovables alternativas, lo que permitiría a los países socios reducir la presión sobre la demanda interna y posibilitaría la exportación de los volúmenes excedentarios de gas.
La tercera solución propuesta consistiría en desarrollar instrumentos y bonos de sostenibilidad para conceder préstamos directamente a las empresas, que proporcionarían financiación programática con arreglo a una serie de condiciones para cumplir objetivos específicos de reducción de metano, en virtud de los cuales los tipos de interés y los costes de capital estarían vinculados al cumplimiento de objetivos anuales. Este marco podría desarrollarse en torno a objetivos absolutos de reducción de emisiones, así como a medidas prescriptivas que obliguen a aplicar las mejores prácticas.
Los instrumentos de sostenibilidad ofrecen una financiación programática más flexible que la financiación basada en proyectos, aunque con más ataduras relacionadas con el rendimiento de la empresa en términos de reducción de las emisiones de metano. Estos instrumentos también podrían mitigar la creciente preocupación de los inversores por las fugas de metano, ya que las empresas estarían obligadas a reducir sus emisiones globales, independientemente del resultado de un proyecto específico.
Gráfico 4: Análisis coste-beneficio del proyecto LDAR de recuperación de gas seleccionado

Tamaño y escala: Retos específicos de la financiación de proyectos sobre emisiones fugitivas
Los proyectos para reducir las emisiones fugitivas y por venteo suelen requerir menos financiación que los proyectos de captura de gas de antorcha, aunque el tamaño y la cantidad de los proyectos potenciales pueden influir a la hora de garantizar la financiación. Uno de los estudios de caso del taller se centró en el desarrollo de proyectos para emisiones fugitivas y venteadas, y analizó proyectos pasados y potenciales en Azerbaiyán y otros lugares no revelados. Como se ilustra en el gráfico 5, los volúmenes potenciales de gas capturado a partir de estas fuentes son significativamente inferiores a los de la quema en antorcha, con 76 BCM para el venteo y 31 BCM para las fugas, a escala mundial. Sin embargo, aunque estos proyectos producen cantidades menores de gas que los proyectos de captura en antorcha, existe un número mucho mayor de proyectos potenciales, a menudo con costes de inversión relativamente bajos. Aprovechar esta oportunidad puede resultar difícil, ya que un gran número de pequeños proyectos es más difícil de financiar y desarrollar, y menos atractivo para los bancos de desarrollo.
En el ejemplo de estudio de caso centrado en el desarrollo de proyectos para emisiones fugitivas y venteadas, que examinó proyectos pasados y potenciales en Azerbaiyán y otros lugares no revelados. Debido a los menores volúmenes de gas recuperados, estos proyectos también pueden percibirse como poco atractivos desde el punto de vista financiero. En este estudio de caso, dos proyectos terminados sólo eran financieramente viables gracias a los créditos de reducción de emisiones upstream (UERS), que proporcionaron ingresos durante el primer año para poner en marcha los proyectos. En el primer proyecto, que recuperó gas mediante LDAR sistemático, los costes de CAPEX fueron inferiores a 200.000 dólares y los de OPEX, de 200.000 dólares al año por 0,005 BCM de gas, con lo que los costes de reducción fueron de -1,1 dólares por tonelada de CO2 equivalente. Los proyectos LDAR requieren unos costes de capital iniciales significativamente menores, ya que el gasto principal es la compra de equipos como cámaras ópticas de imágenes de gas y la formación del personal para detectar fugas, con los subsiguientes gastos operativos derivados de las inspecciones y reparaciones periódicas.
En el segundo proyecto, que recuperaba gas mitigando las emisiones de los tanques de almacenamiento, los costes de CAPEX se estimaron en 5,5 millones de dólares y los de OPEX en menos de 400.000 dólares al año para 0,0095 BCM de gas, lo que sitúa los costes de reducción en 10-20 dólares por tonelada de CO2 equivalente. Aunque los costes de reducción son negativos en el primer proyecto y bajos en el segundo, estos proyectos no suelen resultar atractivos para los operadores sin incentivos adicionales.
Gráfico 5: Comparación de los volúmenes de gas disponibles procedentes de la quema en antorcha, el venteo y las fugas

Conclusiones y próximos pasos para movilizar la financiación
Abordar los retos de financiación de los proyectos de recuperación de gas requiere un enfoque polifacético. En muchos casos, los costes netos del proyecto deben reducirse, mediante posibles subvenciones, exenciones fiscales o subsidios, y los ingresos de los mercados de créditos de carbono.
En segundo lugar, deben reducirse los costes de capital, facilitando financiación barata para sufragar los costes de inversión. Esto es cada vez más difícil debido a la propensión de los BMD a evitar cualquier financiación para el sector de los combustibles fósiles por riesgos climáticos y de reputación. Sin embargo, estos obstáculos pueden superarse de tres maneras. Los bancos pueden cambiar las políticas restrictivas para crear excepciones para proyectos de reducción, considerar flujos de préstamos soberanos directamente a los gobiernos, incluyendo inversiones en fuentes alternativas de energía limpia, o pueden considerar instrumentos de sostenibilidad para proporcionar financiación ligada a objetivos específicos de quema o reducción de emisiones. La financiación privada puede movilizarse de forma similar a través de bonos vinculados a indicadores de rendimiento específicos.
Teniendo en cuenta los riesgos para la reputación que conlleva dirigir la financiación hacia el sector de los combustibles fósiles, ambas soluciones se beneficiarían de un esfuerzo de comunicación pública para aclarar cómo los proyectos de recuperación de gas pueden frenar el calentamiento a corto plazo y evitar potencialmente una nueva expansión en condiciones adecuadas. Esto podría hacerse mediante un acuerdo político entre los BMD y sus principales accionistas, las empresas y los gobiernos asociados para reconocer el impacto a corto plazo de las emisiones continuas de metano, con el compromiso de financiar rápidamente las oportunidades de recuperación de gas.
Desafío | Solución |
---|---|
Viabilidad económica y coste neto del proyecto | Aprovechar el FMMR para proyectos que luchan por alcanzar un VAN neutro Mejorar los regímenes fiscales Aprovechar las compensaciones climáticas y la financiación climática |
Falta de interés por los créditos de carbono procedentes del petróleo y el gas | Ofrecer garantías a los compradores de créditos de carbono, por ejemplo mediante una certificación de reducción de emisiones y la garantía de participación del proyecto en la iniciativa "You Collect We Buy". |
Preocupación de los inversores por el bloqueo de la financiación a los combustibles fósiles y las condiciones de los préstamos | Instrumentos de sostenibilidad para vincular los fondos a los objetivos de reducción de metano Préstamos soberanos a gobiernos Los bancos fijan condiciones para financiar exenciones a proyectos de captura de gas |
Preocupación de los inversores por el riesgo de reputación en la financiación de las actividades previas del sector del petróleo y el gas | Acuerdo político de alto nivel sobre el papel de los proyectos de recuperación de gas para frenar el calentamiento a corto plazo |
Gran número de proyectos sobre emisiones fugitivas | Agrupar proyectos más pequeños para facilitar la financiación |
Obstáculos a la comercialización y la creación de demanda
Obstáculos: ¿Cuáles son los retos para crear un mercado sostenible del gas reducido?
Crear y mantener la demanda de gas que, de otro modo, se ventearía o quema en antorcha plantea varios retos, empezando por el desarrollo de un sistema de certificación fiable en el que los compradores puedan confiar para asegurarse de la credibilidad de su compra. El proceso de certificación de ese gas, la demostración de su fiabilidad a los compradores y la prevención de la doble contabilidad en el seguimiento de los volúmenes físicos son obstáculos clave que hay que superar.
El proceso de certificación de los gases reducidos o de menor intensidad es notablemente largo y complejo. Por ejemplo, en Estados Unidos, los esfuerzos de certificación comenzaron hace cuatro años, y las primeras entidades lograron la certificación hace sólo dos años. Este calendario pone de relieve la inversión de tiempo sustancial que se requiere para establecer un sistema de certificación creíble, que debe desarrollar la confianza de compradores y reguladores.
Uno de los retos que debe abordar el sistema de certificación es el riesgo de doble contabilidad. Esto ocurre cuando el mismo volumen de gas se registra varias veces en diferentes partes de la cadena de suministro, lo que en la práctica da lugar a que varios vendedores anuncien y se atribuyan el mismo gas supuestamente reducido o de baja intensidad. No obstante, el seguimiento preciso de volúmenes específicos a través de cadenas de suministro complejas y globales es difícil. Aunque no es posible rastrear el gas físico a través de los sistemas debido al entrecruzamiento en los gasoductos, es fundamental establecer sistemas que puedan controlar y verificar el flujo de dinero del comprador al productor y garantizar así que los incentivos fluyan hacia quienes realmente invierten en la captura de gas sin doble contabilidad. De lo contrario, se corre el riesgo de socavar la credibilidad del sistema de certificación y crear un peligroso potencial de aumento neto de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Según los participantes en el taller, los riesgos de credibilidad son una de las principales preocupaciones de los compradores en el mercado del gas reducido o de baja intensidad. Si el proceso de certificación no se percibe como sólido y fiable, los compradores se mostrarán reacios a participar. Garantizar que la certificación se percibe como metodológicamente sólida es, por tanto, crucial, lo que puede suponer un reto en ausencia de datos claros sobre emisiones y combustión en antorcha. La lentitud con la que se adoptan los marcos de MMRV, en particular, plantea un grave problema a la hora de certificar proyectos en muchos países.
Por último, más allá del establecimiento de un sistema de certificación sólido, la creación de la demanda necesaria por parte de los compradores, así como la comercialización de los volúmenes de gas recuperados, también pueden enfrentarse a importantes obstáculos. Por ejemplo, a falta de una normativa estricta que obligue a los importadores a notificar las emisiones y la quema en antorcha, o a pagar tasas por los cargamentos con intensidades de metano superiores a un determinado umbral, es posible que los compradores no estén suficientemente incentivados para adquirir gas de baja intensidad o reducido. Las decisiones de los compradores pueden complicarse por los obstáculos contractuales, sobre todo cuando los volúmenes deben tener una serie de incertidumbres permitidas.
Optimizar el excedente de energía entre las exportaciones y la demanda nacional
La exportación y comercialización de los volúmenes excedentarios de gas también puede verse complicada por la demanda energética del país productor. Con el aumento de la demanda de energía en varias economías emergentes de todo el mundo, es vital optimizar el reparto de los excedentes de energía entre las exportaciones potenciales y el uso doméstico. Esta optimización merece ser analizada por el riesgo potencial de que los países aumenten el uso de combustibles fósiles más contaminantes para el consumo doméstico a fin de permitir mayores exportaciones de gas, lo que se traduciría en un aumento neto de las emisiones. En el estudio de caso del taller centrado en Egipto, se observó que este país aumentó moderadamente el consumo de petróleo para su generación de electricidad en 2022 con el fin de permitir mayores exportaciones de gas.
Recientemente se anunció que Egipto estaba buscando más de 17 entregas de cargamentos de GNL en 2024 para satisfacer su demanda energética, lo que pone en cuestión la asignación ideal de cualquier volumen excedente de gas. En este tipo de situaciones, que podrían darse en cualquier país productor, habría que esforzarse por garantizar el suministro interno y, al mismo tiempo, satisfacer la demanda de exportación de los volúmenes excedentarios, sin provocar consecuencias no deseadas, como un mayor consumo interno de petróleo para la generación de electricidad, lo que se traduciría en un aumento neto de las emisiones. Para ello sería necesario aumentar la inversión, el despliegue y la sustitución de la energía renovable de carga base, o mejorar la eficiencia de la generación de electricidad a partir de gas.19 Cabe señalar que en toda África, la integración de la energía renovable variable en las redes eléctricas sigue siendo problemática, por lo que la sustitución de la energía renovable variable por el gas de carga base puede tener consecuencias secundarias negativas.
Soluciones: ¿Cuáles son los componentes básicos de un sistema de certificación creíble y flexible?
Para hacer frente a estos retos, se han identificado varias soluciones. La implantación de sistemas híbridos que combinen el seguimiento con fichas o certificados digitales es un planteamiento prometedor. Estos sistemas permitirían rastrear el gas desde la producción hasta el uso final mediante acuerdos de compraventa, sin necesidad de rastrear físicamente las moléculas. Al vincular los certificados a cantidades específicas de gas y garantizar que sólo se utilicen una vez en el mercado, los sistemas híbridos pueden ayudar a evitar la doble contabilidad y mantener la credibilidad.
Gráfico 6: Consumo, producción y potencial neto de exportación de gas en Egipto

(Análisis de Capterio, datos de Energy Institute Statistical Review)
Un ejemplo práctico de un sistema similar es el sistema de certificados electrónicos de Garantías de Origen (GOs) utilizado en los mercados de electricidad renovable.20 En este modelo, empresas como Microsoft y Google compran electricidad renovable para sus centros de datos utilizando certificados de fuentes de energía eólica, hidráulica o solar. Aunque estas fuentes no estén directamente conectadas a sus instalaciones, los certificados garantizan que se añada a la red la cantidad de energía renovable equivalente a su consumo. No hay que pasar por alto el uso transfronterizo que hace la UE de las GO para incentivar el uso de energías renovables. La Directiva RED II establece un marco jurídico para las GO, que obliga a los Estados miembros a crear marcos nacionales para la emisión y transferencia de GO.21 Conceptos similares ayudaron a poner en marcha el mercado voluntario de gas certificado en Estados Unidos en 2021, en el que los productores certificados de bajo metano pueden demostrar sus credenciales de metano a los compradores de gas, como las empresas de servicios públicos o los grandes usuarios industriales, rastreados a través de atributos (certificados) en un registro digital, como el registro MiQ.
Este modelo puede adaptarse para el gas reducido, utilizando certificados para verificar que el gas comercializado procede realmente de proyectos de quema en antorcha y reducción de emisiones de metano. Este sistema de certificación se basaría en un modelo más sencillo de "libro de reclamaciones" e implicaría conectar los puntos de la cadena de suministro y verificar documentos como el conocimiento de embarque para establecer una ruta creíble desde el proyecto hasta el usuario final. Podría crearse una base de datos centralizada de seguimiento de certificados para evitar reclamaciones erróneas y garantizar que ningún volumen de gas se reclame dos veces para obtener certificados.22
Como ya se ha señalado, cualquier certificado no vale ni el "papel" en el que está impreso si no hay confianza, ya que los compradores tendrían que justificar sus compras ante varias partes interesadas. Para ganarse esta confianza, un sistema de certificación sólido para las emisiones de metano se basa en gran medida en un marco MMRV, que es clave para establecer líneas de base para la reducción de emisiones. Esto debería permitir el seguimiento anual o mensual de las nuevas fuentes de emisiones y complementarse con metodologías transparentes y rigurosas para supervisar, verificar y validar continuamente los proyectos. Cabe destacar que, en los esfuerzos por generar confianza entre los compradores, establecer estas medidas es sólo la mitad de la batalla: también es esencial educar a los compradores, lo que requiere una comunicación periódica de los puntos de referencia y esfuerzos continuos.
Un último elemento del sistema de certificación analizado anteriormente en la primera sección es el desarrollo de criterios de elegibilidad: un alcance claro de lo que se puede certificar es fundamental para desbloquear el desarrollo de proyectos. Definir el alcance de los proyectos en el marco de "You Collect We Buy" plantea la cuestión crítica de si sólo debe certificarse el gas reducido y no quemado, o todo el gas que cumpla un umbral específico de baja intensidad. En caso de que la certificación sólo cubra lo primero, se plantea una segunda cuestión: durante cuánto tiempo debe recibir el certificado el gas emitido por un proyecto de recuperación de gas. Una vez que se reduce una antorcha, por ejemplo, se produce un notable excedente en los volúmenes de gas, pero con el tiempo pasa a formar parte del suministro estable.
Plazos y futuras consideraciones reglamentarias
El Reglamento de la UE sobre el metano entró en vigor en agosto de 2024, y las diversas obligaciones sobre los combustibles fósiles importados entrarán en vigor por fases en los seis años siguientes. Entre los principales hitos figuran:
- Mayo de 2025: se promulgan requisitos de notificación de datos por los que los importadores tendrán que facilitar información sobre las emisiones y las medidas de reducción asociadas a los combustibles fósiles traídos de fuera de la UE.
- A partir de 2027: los importadores deberán demostrar que los combustibles fósiles importados cumplen los requisitos MRV de la UE o cumplen una norma equivalente.
- A partir de 2030, los combustibles fósiles importados deberán cumplir una norma de intensidad demetano23.
Este calendario exige tener en cuenta las perspectivas plurianuales de la iniciativa "You Collect We Buy", ya que las nuevas normas reguladoras deberían convertirse en condiciones de funcionamiento estándar para todos los operadores que exportan combustibles fósiles a la UE. El gas reducido puede ser menos comercializable en la UE después de 2030, cuando todas las importaciones deban cumplir una norma de intensidad. A corto plazo, profundizar la comprensión de las partes interesadas sobre la próxima norma de importación también podría ser útil para desarrollar la propuesta de valor del gas reducido certificado y crear demanda para el sistema y el producto. Una formación eficaz sobre la evolución del panorama normativo mundial será esencial para conseguir el compromiso de compradores, proveedores y gobiernos asociados.
Soluciones: ¿Qué incentivos podrían crearse para que los compradores estimularan la demanda?
Desarrollar una propuesta de valor clara para los compradores es esencial para estimular la demanda, lo que requiere concienciar sobre los beneficios a largo plazo de adquirir gas de bajas emisiones. Un ejemplo ilustrativo es el caso de algunas empresas europeas que destacan la importancia de la prueba de sostenibilidad por encima del propio precio del gas. Esta prueba añade un valor significativo dentro de la estructura reguladora establecida de la UE, mostrando un camino claro para los productores de gas. Sin embargo, alcanzar esta meta sigue siendo un objetivo a largo plazo, y se necesitan esfuerzos significativos para llegar a este nivel de integración del mercado.
Las prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y la presentación de informes en consonancia con la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) también son factores que influyen en la dinámica del mercado. Muchas empresas pueden adoptar prácticas de bajas emisiones de gases porque se alinean con los valores de la empresa, mientras que otras pueden actuar para satisfacer la presión de las expectativas de los inversores y las partes interesadas. Sin embargo, independientemente del incentivo, las empresas suelen estar interesadas en demostrar y exhibir sus decisiones sostenibles. El desarrollo de un marco para la elaboración de informes de sostenibilidad corporativa que refleje la compra de gas reducido y los esfuerzos por reducir las emisiones de metano podría proporcionar a las empresas estas ventajas para su reputación. Aunque algunas empresas estarán motivadas por objetivos de sostenibilidad corporativa, otras necesitarán más incentivos económicos, como exenciones fiscales o subvenciones para participar en el mercado del gas certificado, o algún tipo de mandato.
La creación de un nuevo mercado de gas certificado implica varias acciones clave, como el apoyo normativo, los incentivos económicos y los proyectos piloto. Los marcos normativos que imponen determinadas normas para las emisiones de metano pueden impulsar la demanda al garantizar su cumplimiento. Ofrecer incentivos económicos, como exenciones fiscales y subvenciones a los compradores, puede fomentar aún más la participación en el mercado. También es esencial educar tanto a los compradores como a los proveedores sobre las ventajas y los procesos de certificación. Las directrices detalladas y los talleres pueden ayudar a las partes interesadas a comprender la importancia y la funcionalidad del sistema.
Soluciones: ¿Cómo pueden ayudar los mercados de demanda a incentivar el desarrollo de proyectos de recuperación de gas?
Los mercados de demanda también podrían crear incentivos económicos para los productores en forma de primas de precio para el gas que cumpla determinados criterios de sostenibilidad. Éstos tendrían que ser establecidos por las partes interesadas privadas por voluntad propia, ya que quedaría fuera de la competencia de los reguladores o de la Comisión Europea fijar una prima de precio. No obstante, la iniciativa "You Collect We Buy" podría resultar útil como plataforma en la que compradores y vendedores interactúen y acuerden mutuamente primas de precios. Si no se puede establecer una prima de precio, sería útil establecer un acuerdo de preventa, por el que los compradores se comprometan a un rango de precios que consideren adecuado, enviando una señal de precios para incentivar el desarrollo de proyectos.
La puesta en marcha de proyectos piloto en lugares estratégicos puede demostrar la viabilidad y las ventajas del gas certificado. Estos proyectos pueden servir como prueba de concepto, demostrando que los sistemas implantados pueden rastrear, certificar y comercializar eficazmente el gas que, de otro modo, se quemaría. Para ser más eficaces, los proyectos piloto deben centrarse en el gas recuperado y no en toda la producción. Este enfoque garantiza que sólo se certifiquen los volúmenes apropiados de gas capturado, al tiempo que se alinea con el objetivo más amplio de reducir las emisiones de metano. Como parte de estos proyectos, la supervisión continua y las evaluaciones de rendimiento son cruciales para mantener la credibilidad y demostrar la eficacia. Los proyectos piloto deben incluir información significativa sobre la fuente del gas, garantizando que el gas reducido esté claramente identificado y rastreado desde la producción hasta el uso final.
Conclusiones y próximos pasos para la comercialización y la creación de demanda
Crear un mercado sostenible y una demanda suficiente de gas reducido requiere varios componentes, como un sistema de certificación creíble, una plataforma transparente para señalar la demanda e incentivos para que los compradores participen en el mercado. Esto requiere un planteamiento polifacético y la participación activa de múltiples agentes, empezando por generar confianza en el producto gas reducido o de baja intensidad, garantizando que los volúmenes de gas cumplan criterios específicos y no se contabilicen por partida doble. Los sistemas de certificación híbridos que combinan el seguimiento con fichas/atributos digitales podrían ser una solución, pero el éxito requerirá inevitablemente que las partes interesadas se comprometan con marcos sólidos de MMRV para crear los cimientos de unas líneas de base de emisiones creíbles. Será esencial contar con proyectos piloto de éxito que demuestren la eficacia del sistema de certificación.
Fomentar la demanda de gas recuperado entre los compradores exige nuevas medidas. Esto requiere una educación continua en cuanto a los beneficios del gas certificado, que pueden ir desde el cumplimiento de los objetivos corporativos de sostenibilidad, a satisfacer las expectativas de los accionistas, o el deseo de ser un líder de la industria en la lucha contra el cambio climático. Los compradores también pueden verse incentivados por exenciones fiscales, subvenciones y normativas cambiantes. La capacidad de los compradores para señalar la demanda y la posible voluntad de comprometerse a pagar un precio superior será clave para conseguir el compromiso de las fases iniciales en el desarrollo de proyectos.
La iniciativa "You Collect We Buy" puede desarrollar, o apoyar el desarrollo de, varias de estas soluciones. A corto plazo, puede facilitarse el desarrollo de proyectos fomentando la clarificación del alcance de los volúmenes de gas que se espera queden bajo el paraguas de la iniciativa. Aunque la creación de un sistema de certificación no será competencia de la Comisión Europea, la publicación de orientaciones y recomendaciones podría ser útil para que otras partes interesadas catalizaran el establecimiento del sistema.
Cuadro 3: Barreras a la comercialización, la certificación y la creación de demanda
Desafío | Solución |
---|---|
Certificación y seguimiento claros para evitar la doble contabilidad | Implantar un sistema híbrido que combine el seguimiento con fichas digitales |
Es difícil generar confianza en el sistema de certificación | Garantizar que todos los participantes cumplen los requisitos de MRV compatibles con el Reglamento sobre el metano de la UE Establecer criterios de elegibilidad, líneas de base y procesos de verificación transparentes Educar a los compradores sobre todos los esfuerzos y la evolución del panorama normativo. |
Falta de incentivos para que los compradores adquieran gas de bajas emisiones | Incentivos económicos como exenciones fiscales, subvenciones o primas de precios Desarrollar un marco de información empresarial sobre sostenibilidad que refleje la compra de gas reducido y la reducción de metano. |
Necesidad de optimizar el excedente de gas entre las exportaciones y la demanda nacional | Considerar los swaps, es decir, aumentar las inversiones y el despliegue de renovables para exportar el excedente de gas |
Conclusiones finales, recomendaciones y cuestiones pendientes
Los proyectos de recuperación de gas para activos heredados no son precisamente nuevos: en las dos últimas décadas se han desarrollado y ejecutado con éxito proyectos en todo el mundo. A pesar de estos éxitos, no es ningún secreto que los proyectos de recuperación de gas no gozan de gran popularidad, como demuestran los enormes volúmenes de gas que se siguen fugando, venteando y quemando en antorcha cada año. Aprovechar esta oportunidad podría aportar al mercado unos 267 BCM de gas, más del 70% del consumo anual de la UE, y supondría enormes beneficios para el clima debido al gran potencial de calentamiento a corto plazo del metano.
Por desgracia, las empresas, los bancos y los gobiernos no dan suficiente prioridad a esta gran oportunidad. Esto se debe en parte a la escasez de datos sobre la quema en antorcha y las emisiones de metano, la falta de incentivos internos para dar prioridad a su reducción y la gran competencia de otras prioridades de las empresas. Incluso cuando se identifican oportunidades de recuperación de gas, el desarrollo de un proyecto puede resultar caro y conllevar riesgos, ya que no hay garantías de que vaya a salir adelante. A menudo, los proyectos necesitan el apoyo de varios socios de empresas conjuntas y es posible que tengan que superar obstáculos contractuales relacionados con la propiedad del gas o los acuerdos de venta de gas existentes. Es fundamental que todos los socios y partes interesadas estén de acuerdo.
Aunque la viabilidad técnica de muchos proyectos de recuperación de gas suele ser segura, no lo es tanto su viabilidad económica, que puede verse obstaculizada por los regímenes fiscales, los elevados costes de los préstamos y la ineficaz aplicación de la normativa vigente. El incentivo financiero para invertir en un proyecto, o la falta del mismo, puede ser el obstáculo más importante para muchas empresas, y esto está intrínsecamente ligado al desarrollo de un mercado sostenible para el gas que de otro modo se habría venteado o quemado, incluido un sistema de certificación creíble para rastrear los volúmenes, y la posibilidad de una prima de precio.
Los primeros pasos para aprovechar las oportunidades potenciales empiezan por comprender las deficiencias actuales del mercado, suscitar el interés, el compromiso y la coordinación de las principales partes interesadas y profundizar en su conocimiento de las oportunidades disponibles.
Inevitablemente, la capitalización de estas oportunidades requerirá la acción de una serie de partes interesadas, hay varias maneras en que la iniciativa "You Collect We Buy" puede permitir la coordinación y el compromiso necesarios. En concreto, la iniciativa podría aportar valor añadido dirigiendo o apoyando las siguientes actividades:
Creación de una plataforma de coordinación "You Collect We Buy": Esta plataforma reuniría a las principales partes interesadas de forma periódica o semirregular, con el objetivo de identificar oportunidades y eliminar los obstáculos a su ejecución.
Crear y promover una cartera de proyectos de recuperación de gas que hayan tenido éxito: Se pondrían de relieve los éxitos del pasado, con el fin de suscitar interés por los atractivos beneficios que pueden ofrecer estos proyectos, así como mostrar las mejores prácticas en el diseño de proyectos para mejorar su aceptación.
Desarrollo de capacidades y asistencia técnica para preparar proyectos y desarrollar marcos normativos: La iniciativa debe centrarse en apoyar el desarrollo de marcos reguladores de MMRV y la asimilación tecnológica en los países productores, incluso mediante la asociación con el GFMR, las organizaciones internacionales y las ONG para sentar las bases del éxito de los proyectos de recuperación de gas y las obligaciones de la UE en materia de normas de importación.
Conseguir compromisos políticos de alto nivel por parte de bancos, empresas y gobiernos para dar prioridad a los proyectos de recuperación de gas: Esto podría hacerse en forma de declaraciones conjuntas o compromisos públicos, que deberían aprovechar los datos para hacer frente a las percepciones negativas en torno a la financiación de proyectos de recuperación de gas en el sector del petróleo y el gas. Esto puede incluir el apoyo a un marco de inversión, instrumentos de sostenibilidad o créditos de carbono vinculados a compromisos específicos.
Proporcionar visibilidad de la demanda descendente: Esta debería ser una de las principales funciones de la iniciativa "You Collect We Buy" y podría adoptar la forma de una plataforma digital transparente. Esto debería permitir a los productores ver las perspectivas de la demanda de gas reducido y determinar si hay una prima de precio disponible para el producto.
Orientar sobre los criterios de certificación: Aunque el desarrollo de un sistema de certificación probablemente quede fuera del ámbito de la iniciativa "You Collect We Buy", se podrían ofrecer orientaciones y recomendaciones sobre cómo desarrollar dicho sistema.
Planes para equilibrar la demanda interna de energía en los países productores: Las exportaciones de gas no deben comprometer la seguridad energética nacional. Estos planes podrían proponer o promover inversiones en la eficiencia de la generación de electricidad a partir del gas e innovadores intercambios de energía, en los que el despliegue de energías renovables que puedan proporcionar energía de base se acelere para permitir la exportación de volúmenes excedentarios de gas.
Cuadro 4: Matriz de acciones recomendadas y competencias de las principales partes interesadas

Notas a pie de página
- Análisis de Capterio basado en datos del Banco Mundial (2024), IEA Methane Tracker (2024) e IPCC (2022).
- Las estimaciones de ingresos dependen del precio del gas. La AIE estimó en 2022 que los aproximadamente 210 BCM de gas disponibles en 2021 podrían reportar unos ingresos de 90.000 millones de dólares, sobre la base de unos precios del gas más elevados. Para más información, véase AIE. "The energy security case for tackling gas flaring and methane leaks". 2022. Disponible aquí.
- A lo largo de este documento, las fugas también se denominan emisiones fugitivas.
Este es el PCA del metano de origen fósil. El metano de origen no fósil tiene un PCA de 79,7 a 20 años y de 27,0 a 100 años. Fuente: IPCC, más información aquí.
AIE (2024). "Global Methane Tracker 2024". Disponible aquí.
Banco Mundial. "Global Gas Flaring Tracker Report". 2024. Disponible aquí.
Comisión Europea. "Comunicado de prensa: EU Announces €175m financial support to reduce methane emissions at COP28". 2023. Disponible aquí.
Es importante señalar que, en la mayoría de los proyectos nuevos, se suelen considerar soluciones para minimizar o capturar el gas quemado.
Los estudios de caso sobre Nigeria y Egipto fueron elaborados por Capterio, y los de Azerbaiyán y otros lugares no revelados, por Carbon Limits.
Las empresas de la OGCI redujeron colectivamente las emisiones absolutas de metano en un 50% y la quema en antorcha en un 45%. Para más información, véase Oil and Gas Climate Initiative. "Abordar las emisiones de metano". Disponible aquí.
Principios rectores del metano. "Recursos: Empresas conjuntas". Disponible aquí.
Se señaló que la puesta en marcha de proyectos piloto con empresas conjuntas puede resolver algunos problemas contractuales, ya que es más probable que el gas y las emisiones asociados sean de propiedad compartida.
Methane Guiding Principles ha elaborado una serie de recursos para los socios de las empresas conjuntas interesados en ayudar a influir en sus socios para reducir las emisiones de metano, incluido este Manual de la empresa conjunta. También han elaborado un modelo de Carta de GEI para ayudar a desarrollar una carta escrita para los comités de gobierno de las empresas conjuntas, y un modelo de Resolución de la Junta de GEI para gestionar y reducir las emisiones en las empresas conjuntas. Para más información, véase Principios rectores del metano. Socios influyentes. 2024. Disponible aquí.
El valor actual neto es la diferencia entre las entradas y salidas de efectivo, y se utiliza para calcular la rentabilidad prevista de un proyecto.
El valor del gas capturado puede crearse de varias formas, por ejemplo, utilizándolo para alimentar operaciones y servicios in situ, puede venderse como gas de gasoducto, GNC o GNL, o utilizarse para producir productos petroquímicos. Para más información, véase Capterio. "Flaring: la oportunidad de descarbonización de 20.000 millones de dólares". 2021. Diapositiva 14, disponible aquí.
En su sitio web se pueden encontrar muchos proyectos de recuperación de gas financiados por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, por ejemplo, la concesión de un préstamo de 40 millones de dólares al grupo petrolero Merlon Petroleum El Fayum en Egipto en 2015. préstamo de 40 millones de dólares al grupo de petróleo y gas Merlon Petroleum El Fayum en Egipto en 2015 y concediendo un préstamo de 90 millones de euros a la Irkutsk Oil Company en Rusia en 2009.
La Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas y Metano sucede a la Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas, y es un fondo fiduciario multidonante centrado en ayudar a los países en desarrollo a reducir las emisiones de dióxido de carbono y metano generadas por la industria del petróleo y el gas. Para más información, véase Banco Mundial. "El GGFR evolucionará hacia la asociación GFMR". 2024. Disponible aquí.
CMNUCC. Metodologías. "AM0009: Recuperación y utilización de gas de yacimientos petrolíferos que de otro modo se quemaría o ventearía - Versión 7.0". Disponible aquí.
El Presidente Biden anunció un paquete de inversiones de este tipo en la COP27. La UE, Alemania y Estados Unidos se comprometieron a proporcionar un paquete de 500 millones de dólares para desplegar 10 gigavatios de energía renovable de aquí a 2030, capturando al mismo tiempo 4 BCM de gas natural procedente de la quema en antorcha, el venteo y las fugas. No se han anunciado más detalles sobre este paquete. Para más información, véase La Casa Blanca. "Discurso del Presidente Biden en la COP27. 2022. Disponible aquí.
Una Garantía de Origen (GO) es un certificado electrónico que demuestra que 1 MWh de electricidad se ha generado a partir de una energía renovable. Una empresa que quiera utilizar GOs para informes de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), o simplemente para respaldar sus declaraciones de energía renovable, necesitaría asegurarse de que tiene suficientes GOs en su cartera para igualar su consumo de electricidad. Las empresas pueden adquirir estos certificados de forma independiente o agruparlos en contratos de energía.
Para más información, véase el artículo 19 de la Directiva RED II, en el Diario de la Unión Europea. "Directiva (UE) 2023/2413 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de octubre de 2023, por la que se modifican la Directiva (UE) 2018/2001, el Reglamento (UE) 2018/1999 y la Directiva 98/70/CE en lo relativo al fomento de la energía procedente de fuentes renovables." 2023. Disponible aquí.
En virtud del considerando 89 de la Directiva RED II, la Comisión Europea debe crear una base de datos para rastrear y evitar la doble contabilidad.
Las obligaciones de la UE sobre los fósiles importados se detallan en los artículos 27, 28 y 29 del Reglamento sobre el metano. Para más información, véase, Diario Oficial de la Unión Europea. Reglamento (UE) 2024/1787 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2024, sobre la reducción de las emisiones de metano en el sector de la energía. 2024. Disponible aquí.
Créditos
Autores
Brandon Locke, Julia Kislitsyna y James Turitto
Agradecimientos
Este libro blanco se basa en los elementos recogidos durante un taller organizado conjuntamente por la Comisión Europea, la Agencia Internacional de la Energía y Clean Air Task Force el 21 de junio de 2024 en París (Francia). Este taller reunió a un variado abanico de partes interesadas, incluidas empresas petroleras y gasistas, expertos del sector, instituciones financieras y ONG, en una dinámica mesa redonda centrada en la aplicación de la iniciativa "You Collect We Buy".
El objetivo del taller era conocer a fondo las barreras operativas, financieras y de mercado que obstaculizan los proyectos de recuperación de gas, así como estudiar qué soluciones podrían resolver estos problemas y sentar las bases necesarias para que todas las partes interesadas aprovechen la oportunidad de capturar gas. El taller fue seguido de una serie de reuniones de seguimiento con los participantes, así como con otras partes interesadas que no pudieron asistir a la reunión en persona, para perfeccionar el contenido y las sugerencias del libro blanco. Por lo tanto, este libro blanco no representa la aprobación de la totalidad de su contenido por ninguna de las organizaciones que contribuyeron a su elaboración.
Dado que el taller se celebró bajo las normas de Chatham House, no se atribuye a ningún participante, y el contenido de este libro blanco refleja un resumen de los debates y las recomendaciones formuladas, y no necesariamente las opiniones de ninguna organización contribuyente específica. Los autores y organizadores del taller agradecen profundamente el tiempo y las contribuciones de las siguientes organizaciones participantes [por orden alfabético]: DiXi Group; Environmental Defense Fund; Comisión Europea; Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo; Capterio; Carbon Limits; ICA Finance; Agencia Internacional de la Energía; Observatorio Internacional de Emisiones de Metano (IMEO); Banco Islámico de Desarrollo; MiQ; Nigerian Upstream Petroleum Regulatory Commission; Oil and Gas Climate Initiative ; Shell; State Concern Turkmengas; Banco Mundial.
Destacado en los medios de comunicación
Seminario web de Euractiv: Desarrollo de un plan de implantación de "You Collect We Buy