
La audiencia de confirmación del Comisario propuesto Hoekstra: Políticas clave, promesas y retos futuros

Este jueves, Wopke Hoekstra presentó su visión y solicitó la confirmación del Parlamento Europeo para su nombramiento como Comisario Europeo de Clima, Red Cero y Crecimiento Limpio. Pero, ¿qué dijo -u omitió- durante las tres horas de interrogatorio por parte de los diputados del Parlamento Europeo?
En su discurso introductorio, el Comisario propuesto prometió su firme compromiso de "mantener el rumbo" en la acción por el clima, para lograr la neutralidad climática en 2050. En este sentido, reiteró la importancia de aplicar plenamente la legislación vigente en materia de clima y energía. Otro tema clave de su intervención fue la necesidad de alinear la competitividad industrial con la neutralidad climática, buscando una sinergia en la que ambos objetivos se refuercen mutuamente.
El objetivo perdido
Aunque la UE tiene compromisos climáticos jurídicamente vinculantes para 2030 y 2050, aún no ha acordado un objetivo intermedio para 2040. Durante la audiencia de confirmación, Hoekstra se hizo eco de anteriores garantías de la Presidenta de la Comisión, von der Leyen, así como de su propia carta de misión, reafirmando que propondría un objetivo vinculante de reducción de emisiones del 90% para 2040. Esto es alentador, pero aún es necesario aclarar el calendario.
Además, es importante que la Comisión divida el objetivo global en subobjetivos específicos de reducción de emisiones, captura de carbono y absorción permanente de carbono. Con objetivos separados que tengan en cuenta los retos y beneficios específicos de cada área, los responsables políticos podrán seguir los avances, incentivar y adaptar políticas específicas en tres áreas sin socavar los esfuerzos de descarbonización.
Clean Industrial Deal
En su declaración, Hoekstra se comprometió a trabajar con sus colegas Comisarios para presentar el nuevo Acuerdo Industrial Limpio en los primeros 100 días de su mandato, ya que la competitividad de la industria de la UE sigue siendo fundamental en la agenda de la nueva Comisión.
Se trata de un mensaje político fuerte, pero que deberá concretarse en los próximos meses. Los detalles sobre el alcance y las iniciativas específicas del Acuerdo están aún por aclarar, y la iniciativa requerirá una sólida coordinación entre las distintas partes de la Comisión. Es de esperar que las comparecencias de Séjourné y Ribera de la próxima semana arrojen más luz sobre la política de tecnologías limpias que guiará este mandato.
Sectores difíciles de combatir
Como señaló Hoekstra, las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CAC) serán necesarias para descarbonizar las industrias europeas. Concretamente, el Comisario declaró: "No podemos salir de la crisis climática con la CAC, pero la contribución de la CAC puede ser potencialmente enorme".
Sin duda, la CAC es más necesaria como solución de reducción para sectores muy difíciles de reducir, como el cemento, la cal, la conversión de residuos en energía y determinados procesos petroquímicos, en los que las emisiones de CO2 no están relacionadas con la combustión de combustibles fósiles, sino que se liberan directamente de procesos de producción intrínsecos, y en los que la CAC es, por tanto, la única opción disponible para descarbonizar.
Las referencias a las infraestructuras, los mercados y la financiación son prometedoras, ya que se trata de piezas cruciales del rompecabezas. Sin embargo, tendrán que desarrollarse en acciones concretas en los próximos meses.
Además, la Comisión debe garantizar que las industrias de toda Europa puedan acceder al almacenamiento de CO2 a costes asequibles. En la actualidad, la concentración de instalaciones de almacenamiento en el norte de Europa podría significar que las industrias del sur y el este de Europa corran el riesgo de pagar hasta seis veces más que sus homólogas del norte por utilizar la CAC en sus esfuerzos de descarbonización, a menos que la Comisión coordine eficazmente el transporte de CO2 y la distribución geográfica de los emplazamientos de almacenamiento de CO₂ en la UE.
Considerar las emisiones negativas
El Comisario designado Hoekstra reconoció la complejidad de la posible integración de la absorción de carbono en el Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión (RCCDE). De hecho, la Comisión tiene el mandato de evaluar antes de 2026 si es posible integrar la absorción permanente de carbono en el RCCDE y de qué manera.
Aunque las absorciones desempeñarán un papel crucial para alcanzar la neutralidad climática en 2050 y lograr emisiones negativas a partir de entonces, la Comisión debe evaluar detenidamente todas las implicaciones y las diferentes opciones para integrar las absorciones permanentes de carbono en el RCCDE, así como otras alternativas políticas fuera del RCCDE. La Comisión debe velar por que no se desincentiven las reducciones de emisiones y garantizar la integridad medioambiental del sistema.
CATF prepara actualmente un informe, junto con Concito, que se publicará a principios de diciembre de 2024, sobre el impacto de los distintos mecanismos de integración de las retiradas en el RCCDE.
Refuerzo de los planes nacionales
El Comisario designado también subrayó el papel clave de los Estados miembros para garantizar que la UE alcance sus objetivos climáticos. Como ha reconocido la Comisión, los Estados miembros aún están lejos de aprovechar plenamente el potencial de los Planes Nacionales de Energía y Clima (NECP) como herramientas eficaces de planificación e inversión. CATF espera que la Comisión asuma un papel más proactivo en el apoyo a las ambiciones de planificación de los países, y que los Estados miembros garanticen que los NECP se conviertan en planes de acción tangibles para la política nacional, el gasto y el despliegue tecnológico.
Incorporación de otras regiones
El cambio climático es un reto mundial, no sólo europeo. La UE se enorgullece de liderar la acción climática en la escena internacional. El Comisario designado Hoekstra tendrá que aprovechar todo el alcance de la diplomacia, la influencia en el mercado y los recursos técnicos y financieros de la UE para impulsar los esfuerzos de descarbonización en todo el mundo. La Comisión también tendrá que abrazar la apertura tecnológica, reconocer los contextos nacionales únicos y trabajar en colaboración con una amplia gama de coaliciones internacionales, para avanzar en el despliegue de tecnologías limpias a nivel mundial.
¿Y ahora qué?
El Comisario designado fue confirmado por el Parlamento. Los próximos meses serán cruciales para concretar las ideas e iniciativas mencionadas y evaluar mejor su capacidad para cumplir los ambiciosos objetivos.
Tras las evaluaciones de las comisiones responsables, la Conferencia de Presidentes llevará a cabo una evaluación final y se espera que concluya oficialmente las audiencias el 21 de noviembre. Una vez que la Conferencia de Presidentes confirme el cierre de todas las audiencias, se publicarán las cartas de evaluación.
El Colegio de Comisarios al completo deberá ser confirmado definitivamente por los diputados al Parlamento Europeo en la sesión plenaria que se celebrará del 25 al 28 de noviembre.